lunes, 28 de septiembre de 2015

Safari, “La Mecedora” Viva Makale Orquesta

Por Dairo Barriosnuevo*

Colección privada de Adolfo Tchrassi

Enlace del disco en Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=wi-ajPT5HGc

Para el año de 1985, desde las lejanas tierras del este de África, llegó para quedarse extraviado y circulando en el caribe colombiano, un maravilloso sonido de ritmo “pop Kikuyo,” a través de una producción musical bajo el sello norteamericano Makossa, hago referencia, al clásico de música verbenera que se le conoce como “La Mecedora” cuyo nombre original es “Safari” de la orquesta “Viva Makale” originario de la república de Kenya y que según fuentes de credibilidad, fue suministrado por el reconocido proveedor de música picotera, Luis Cortez.

Luis Cortéz
El disco de 33 rpm, el cual trajo dos cortes, uno de cada lado y que inicialmente, sonara en la ciudad de Santa Marta y alrededores como uno de los exclusivo del picó “El Guajiro” de Cartagena, de propiedad de Julio Pájaro.

Rolando Palacios
Le consultamos al administrador y picotero de entonces Rolando Palacios ¿Por qué Santa Marta y no Cartagena de donde es originario el picó El Guajiro? Dice, que para aquella época, este picó no era profeta en su tierra, así que se la pasaba tocando en una importante plaza verbenera como lo es el corregimiento de Gaira, al igual que en la misma ciudad de Santa Marta y por supuesto, Barranquilla, a donde El Guajiro se radicó y se posesiono durante gran parte de la década de los 80.

El Guajiro: Tira flechas de Cartagena, Años 80.
Mientras El Guajiro, sonaba el tema de música Safari, como uno de sus exclusivos, para ese mismo año, esta misma producción musical también le llegó a la discoteca del picó El Timbalero de propiedad de Víctor Alemán (q.e.p.d), sin embargo, lo que empezaron a programar como una nueva adquisición musical, fue, el respaldo del acetato de Safari, el corte titulado “Mama Nala” de la orquestra “Assamba” también originaria de Kenya y al que en nuestro contexto picotero y verbenero, le apodaron “El Encaramao.” Apelativo a consecuencia de que el disco, por onomatopeya, pareciera decir, repetidamente, la palabra encaramao.


Enlace del disco en Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=5jeSRkYoJx0

Álex Alemán
Lo curioso de todo este asunto es…que mientras el sistema picotero buscaba con ansias, la información o referencia del disco Safari, el picó El Timbalero lo tenía, pero sus picoteros de entonces, Alex y Toño de León, no lo sabían, secreto que perduro por casi seis meses, hasta que el mismo Rolando Palacios, sorprendiera a su colega Alex Alemán, tirándole el valioso dato, desde entonces, el preciado disco, fue compartido por los dos picós, quienes lo programaron y lo convirtieron en uno de los clásicos de música verbenera más sonados y bailados desde entonces.

El Timbalero y Víctor Alemán (QEPD)
El disco Safari de la orquesta Viva Makale, pierde su importancia un año después, 1986, hasta que los pirateadores y comerciantes de música informal, hicieron su agosto sacándolo al mercado.
Cuenta Rolando Palacios, que el que descubrió el tema fue un picotero del Guajiro llamado Gabriel Meza, pero quien le acuño el descabellado nombre de “La Mecedora” fue William Santiago “Cara e Burro” (q.e.p.d.) al ver a Julio Pájaro degustando del disco borracho en una mecedora.

William Santiago (QEPD)
Cabe destacar que este acetato de sello Makossa, tampoco es la grabación oficial del disco Safari, este es un vinilo que los coleccionistas llaman un “Cover Generi Disc” porque el disco original, viene en un formato sencillo de 45 RPM, grabado en la ciudad de Nairobi Kenya y que al parecer, solamente hay dos o tres de estos ejemplares en manos de reconocidos coleccionistas de música en la ciudad de Barranquilla.

Agradecimientos:

Rolando Palacios (Picotero)
Alex Alemán (Picotero)
Luis Meza (Picotero)
Hernán Ahumada “Raspao” (Productor Musical y Picotero)
Edgar Magdaniel (Coleccionista)
Angel Correa “Anco” (Picotero)
Jorge “York” Díaz


*Artista Plástico e Investigador Cultural

jueves, 17 de septiembre de 2015

El Recreativo Arte De Ser Picotero

Por Dairo Barriosnuevo *


Wilfred Guerrero
En el mundo de hoy, no solo tenemos a los músicos artistas, aquellos, que naturalmente, crean y hacen los sonidos musicales existentes, y que a diario, bajo diversos intereses, todos, de alguna manera consumimos.


Julio Cesar Lobo
También existe un sector de diversos musicalizadores que son lanzadores y promotores, programadores y re creadores, de todos esos sonidos musicales, los cuales, se ponen a disposición por los diferentes canales o medios de comunicación que son masivos, ellos son los denominados Disc Jockeys. 
Alex Aleman
Lanzar, programar y recrear todos aquellos sonidos musicales, es igualmente un arte. A través del dominio de tales sonidos, no solo se manipulan los diferentes ritmos musicales, los disc jockey también maniobran los diversos estados emocionales de los receptores y por consiguiente: individuos, grupos, conglomerados y masas.

Luis Meza (QEPD)
Fenómeno de emisión y recepción, que a nuestro parecer, es comparable con el antiguo oficio de un titiritero. La música, pasan a ser los hilos invisibles, con los que se manipula y se le da vida a sus marionetas, quienes son los receptores, o sea, todos aquellos a quienes va dirigido todo el mensaje musical.

Cesar Romaro
Los llamados disc jockey (también conocido con la abreviatura de DJ y su pronunciación anglosajona de Deejay), los cuales, hay de muchas formas y estilos, dependiendo de la cultura y el contexto musical a la que pertenezca, son estos los personajes, que en nuestro contexto cultural musical, denominamos “El Picotero.”

Alvaro Rodriguez y Wilmer Vergara "El Jopi"
Disc Jockey o Picotero significa, persona que tiene por oficio seleccionar y poner discos, al igual que anima y dirige un programa musical, ya sea una emisora de radio, discoteca o una máquina de sonido (Sound Machine), que en nuestra cultura y contexto, denominamos como un picó.
Nelson Fontalvo
El profesor de idiomas Sadid Ortega Pérez, plantea que “la palabra picó viene del sustantivo pickup, una sola palabra, que literalmente significa lector (según el diccionario de términos técnicos del inglés de Javier Collazos, 1986). Es decir, pickup es el dispositivo mecánico del toca disco que termina en una aguja, que es el encargado de leer la música grabada en los surcos del disco. Es el brazo del toca disco.

Nando Iriarte Junior
El pueblo, por sinécdoque (sinécdoque es cuando se toma la parte por el todo) adaptó la palabra pickup (picó en español) a todo el equipo, a todo el escaparate musical.” 1.

Efraín Tinoco "El Tino"
Por su parte, Daisan Mclane nos hace saber que “En las manos de un gran picotero, el brazo, se convierte en una brocha, un tambor o un cuchillo. Solo basta mirar lo que Chawala hace, cuando mezcla los diferentes tonos o sonidos; él, perfectamente coloca la aguja “pickeríng” del tocadisco en forma exacta en el surco que le interesa que suene.” 2
Noraldo Iriarte (Chawala)
Existen varios tipos de disc jockeys. Por ejemplo: los de la radio que reproducen música, la cual es emitida a través de sus diversos programas. El DJ de club social que selecciona y toca música de diferentes lugares, como bares o discoteca, en nuestro contexto son las cantinas y estaderos, los bailes de verbena, incluso, en los estadios.
Antonio "Toño" Noriega
Los DJ de Hip Hop suelen utilizar varios toca discos y su música, suele servir de base o pista, para que un cantante de rap cante sobre ella. Además, este tipo de DJ acompaña, realizando múltiples efectos de sonido, el cual es también denominado “Turntablism” cuyo arte es el de arreglar o crear música mediante efectos de sonido y manipulación de las rutinas de rotación y lectura de los discos de vinilo sobre un plato gira discos.

Fernando Viloria
El Picotero debe tener un dominio general, de todo el acervo histórico musical y cultural, dentro de su determinado contexto musical, picotero y verbenero, esto es...que debe tener referenciado, significativamente, la mayoria de los contenidos auditivos, que hereditariamente, va legando entre las distintas generaciones, es decir, debe portar una memoria histórica colectiva, la misma que conforma, todos aquellos imaginarios colectivos y populares, de los barrios y localidades, dentro de todo este contexto urbano.

Marcos García
La tornamesa o consola, a donde el picotero de hoy día, programa y manipula los discos de vinilo, es ahora, llamada también como “Disc Play” siendo esta, una consola más liviana y portátil, es allí, a donde el picotero, pone a prueba su habilidad y versatilidad con los discos, su oído musical en el control de sonido, además, de manera previa, como a manera de estudio, escucha una y otra vez, los sonidos de un track o corte de musica, que como exclusivo, lanza y promociona, ante un público creado y condicionado, que cree, será el próximo éxito de los próximos días, semanas, meses y en algunos casos, años, en los diferentes escenarios de baile y verbena.
Reinaldo Alvarez
El peor incidente que le puede pasar al picotero, es, que su competencia o rival de turno, le repita el disco, precisamente, en el instante en que acaba de programar como uno de sus discos exclusivos.
Klayr Iriarte
En la cabeza de un picotero debe estar la información general, de lo que en música hay o no, dentro dentro del sistema de música picotero. Debe tener idea o noción de lo que hay en cada una de las discotecas o caja de música de los adversarios del sistema, ya sea en la ciudad o región, lo que le permite organizar estrategias y discursos comunicativos musicales, durante cada una de sus estelares presentaciones musicales.
Efrain Márquez
Un picotero no solo debe conocer la plaza, debe tener información previa, de lo que allí se baila, para ello, debe navegar y dominar los diversos géneros, ritmos, estilos, recreaciones, y re activaciones musicales, propias, de los intereses particulares de ese bailador.
Manuel Acuña "El Bionico"
Por ejemplo: el discurso comunicativo musical que se programa en el barrio Rebolo, no es el mismo que que se expone en el barrio La Manga y Nueva Colombia, o en el barrio La Magdalena. Tampoco es el mismo discurso comunicativo musical a emplear en un municipio vecino, como Soledad, aunque este haga parte del área metropolitana de Barranquilla. Obviamente, todas las plazas musicales son diferentes.
Alvaro Vanegas
Además de todo lo anterior, El Picotero, debe tener en cuenta el tipo de evento o fiesta para la que presta su servicio de musicalizador. Por ejemplo: tocar en un festival picotero a donde hay una feroz competencia músical y el sonido con otro y/o varios picós, no significa lo mismo, que tocar él solo en un baile de verbena, o en un bazar bailable para estudiantes, mucho menos, si se trata de una fiesta privada de matrimonio, grado y/o de un quinceañero. La música para cada uno de estos escenarios es distinta.
Angel Correa "Anco"
Una de las pautas interesantes de todo este juego entre los varones es lo que llaman el caramelo difícil. Toda la música que se programa a través de un picó debe ser en formato de pasta, acetatos o vinilos, porque tenerlo en otro formato como en CD, memoria, casete, mini disc, es solo eso, tener un audio, y para demostrar que se tiene, debe ser en documento en físico, como si se tratara de tener una prueba reina, se debe poner a sonar el formato de vinilo, no solo para tenerlo, rayarlo y/o hacer sentir el efecto de scratch, aguantarlo sobre el plato del toca disco, como la parte de un ritual, además de exhibir el ejemplar, la portada del L.P. como si se tratara de un trofeo.
Armando "Cataplan" Jinete
Un buen picotero es quien hace y posesiona el nombre de un picó en la plaza, y como en el viejo cuento infantil del flautista de Hamelin, el asunto es con música, la que convoca y crea públicos seguidores, de melómanos y bailadores, quienes de manera ciega y cautiva, lo siguen. El picotero hace que la gente se agolpe en la entrada del baile y pague por entrar en la taquilla, e ingrese a la escena de baile, no solo para oír y verlo actuar, sino para chicanear, pasarla bacano, al son de un refrescante trago de cerveza o ron, puro goce y placer que produce la música en altos decibelios.

Bibliografía:

1 ORTEGA PEREZ, Sadid, Picó, Música y Carnaval. Documento presentado en el foro sobre El Carnaval en el Teatro la Facultad de Bellas Artes De La Universidad Del Atlántico, febrero 4 de 1999.



2 Por MCLANE, Daisan. The New York Times, domingo 23 de mayo de 1993, traducción y adaptación: Manuel Reyes Bolaños (MANREBO)

*Artista Plástico e investigador Cultural