domingo, 30 de diciembre de 2012

LA OBRA PLASTICA DE DAIRO BARRIOSNUEVO (4)



El Gran Torres. Dibujo a lápiz de color 50 X 70 cms.


LA NARRATIVA DEL BAILE POPULAR SEGÚN LA OBRA DE
BARRIOSNUEVO

Por Manuel Guillermo Ortega (Guillermo Tedio)*


Después de una larga búsqueda por los caminos de los tópicos o motivos populares, Dairo Barriosnuevo (de Guaranda, Sucre, Colombia) ha llegado a una estética pictórica del mundo de los cuerpos que giran alrededor de la música, en las verbenas o bailes populares. Sus dibujos y pinturas se han instalado en ese abigarrado universo que se mueve en torno del fenómeno del pickup (picó) o estruendosos y monstruosos equipos de sonido, con bafles y parlantes gigantescos que en Barranquilla  y Cartagena, la gente conoce con nombres y eslóganes igualmente pantagruélicos: El Coreano (soy el número uno), El Gran Freddy (la revelación del momento), El Gran Pijuán (el papá de los grandes), El Dragón (sonido verdadero), El Sibanicú (el que prefieres tú), El Solista (el que llena la pista).

El Gran Freddy. Dibujo a lápiz de color 50 X 70 cm.



El Dragón. Dibujo a lápiz de color 50 X 70 cm.
 

Sadid Ortega Pérez, competente investigador en esta temática de las verbenas populares, anota:


“en la clase popular y parte de la clase media, el picó representa el alma de la fiesta. Otros sectores lo consideran un rey al que hay que rendirle tributo, y los sectores más fanáticos creen que él picó es una divinidad, un dios cuyos seguidores o fieles devotos lo siguen en cada presentación como si se tratara de un ritual o una penitencia”


Y agrega:

“el picó congrega a sus seguidores como por arte de magia. Cuando comienza a sonar, empiezan a llegar los bailadores de todas partes, atraídos por ese trepidar cadencioso que les penetra todo el cuerpo y les hace hervir la sangre. Ya no es el tambor el que los convoca, a la usanza de los primitivos abuelos africanos. Ahora en estos tiempos modernos, el que reúne la tribu es el picó”



El Coreano. Dibujo a lápiz de color 50 X 70 cm.


El Sibanicú. Dibujo a lápiz de color 50 X 70 cm.


En el dibujo y la pintura de Barriosnuevo se entrega una vocación narrativa. Todo dice y relata en el imaginario pictórico de este artista sucreño trasladado a Barranquilla desde 1977. Cuentan sus rostros, sus gestos, su ropa, el amontonamiento, las mujeres que acompaña ese mundo masculino en el que los jóvenes de los barrios populares se ponen a prueba en una especie de duelo del cuerpo, en los compases cadenciosos de un ritmo desenfrenad que nos lleva al mulataje, a lo negroide. Las figuras de Barriosnuevo son jóvenes que parecen estar en un trance litúrgico, en comunicación con una divinidad que seguramente tiene sus raíces en el África ancestral. Mientras unos bailan, los otros observan en espera de su turno de la danza, con el fondo de los monumentales picós de colores abigarrados e imágenes que recrean un ambiente o paisaje a veces idealizado, lejano y exótico, de dragones, cobras, y escenas bucólicamente tropicales, y otras, de tanques de guerra y personajes como Fidel Castro y el Che Guevara.



El Gran Pijuan. Dibujo a lápiz de color 50 X 70 cm.

Barriosnuevo ha creado una estética de lo bajo y lo feo, elevando manifestaciones populares de baile y música a un arte que logra transmitirnos la fuerza vivencial de un universo barroco y chillón donde la violencia contenida en los cuerpos se entrega a movimientos rítmicos catárticos, al son del sonidobestial de los picós.

El Solista. Dibujo a lápiz de color 50 X 70 cm.



Dairo Barriosnuevo: Artista Plástico.

Bibliografia:
La Casa de Asterión. Revista trimestral de estudios literarios Volumen V - Número 20, Enero – Febrero Marzo de 2005
Revista Dominical de El Heraldo, Barranquilla 01.03.2009. Pag.12
Fotografía: Salwa Amastha, archivos de Fukafra

*Profesor de Ciencias Humanas de la Universidad del Atlántico

martes, 25 de diciembre de 2012

“LOKASSA YA MBONGO EN BARRANQUILLA”

Matilde Herrera recibiendo al maestro Lokassa Ya Mbongo
 
Por Dairo Barriosnuevo*
El viernes 13 de agosto de 2010, nos estuvo visitando un importante artista de la música popular africana, se trata nada menos que de Lokassa Kasia Denis, más conocido en el mundo de la música internacional como Lokassa Ya Mbongo, cuya rueda de prensa se pudo efectuar en La Fundación La Cueva de Barranquilla, y gracias a la gestora cultural Lina Robles, quien nos facilitó este importante espacio, precisamente, para la promoción del concierto musical que se llevaría a cabo al día siguiente en el parqueadero del estadio Metropolitano Roberto "Flaco" Meléndez.

William Guzmán, Sidney Reyes y Lokassa Ya Mbongo
                                            

La Fundación Kusuto, en cabeza de los hermanos Ariel y Javier Cáceres, de igual forma el compañero y amigo de investigación étnica Cho Mane Hernández, quienes cordialmente, me solicitaron que hiciera parte del equipo de personas para hacer el debido recibimiento al maestro Lokassa. La primera tarea que me solicitaron fue preparar unos boletines informativos para la prensa escrita local, acerca de lo que este ídolo de la música popular africana significaba y representaba para un importante sector o público melómano como el de la ciudad de Barranquilla.
 

Evento realizado en el parqueadero del estadio Metropolitano, año 2010
 
En primera instancia, el grueso de público seguidor de la música de Lokassa se encuentra en los estratos sociales más humildes y pobres, no sólo de esta ciudad, sino de las periferias de Cartagena, Santa Marta…porque es precisamente allí, a donde llegan y suenan los éxitos musicales de este artista, al igual que otros músicos y orquestas de origen africano y que gracias, a los enormes equipos de sonido (sound system) llamados pickup o picós, de estas importantes ciudades de la región Caribe colombiana, durante las últimas cuatro décadas, y que son los únicos y verdaderos divulgadores de este importante ritmo de música congoleña llamado Soukous, entre otra gran variedad de ritmos correspondientes a otros países igualmente africanos, como en el caso del Highlife de Nigeria, El Makossa de Camerún, El Luo y Benga de Kenya…entre muchos otros.
 
Un aspecto curioso por no decir extraño en todo este asunto de la música popular, y es que de alguna manera, evidencia, lo que siempre hemos dado a conocer no sólo a través de textos y publicaciones como el presente, sino a través de nuestras conferencias, y que por años, hemos venido realizando el equipo de investigadores de Fukafra, los compañeros Nicolás Contreras, Sadid Ortega, Nelson García, Walter Hernández, entre otros ponentes, muy a pesar, de la enorme acogida que ha tenido la música africana, especialmente, donde integra el músico Lokassa Ya Mbongo, siendo este, tan popular y significativo para estos sectores, comunidades y pueblos, me permito el atrevimiento y/o la osadía, de afirmar que hasta casi comparable con la enorme producción de músicos locales, como el Joe Arroyo y Diomédes Díaz, para sólo citar dos ejemplos. Lo que resulta increíble, es, que la prensa local oficial, no tuviera ni idea, la hora de su visita a esta ciudad, mucho menos ¿de quién era este personaje? ¿y que tipo de música tocaba e interpretaba?
 
Algo está pasando con aquello de los circuitos alternos, con las culturas emergentes, con los nuevos fenómenos de tribus urbanas contemporáneas, y otras manifestaciones, que siempre han estado ahí, pero que hasta ahora, no han sido oficialmente reconocidos, y que siempre han sido invisibles, marginados y soterrados, no desde ahora, desde hace ya muchos años. En el caso Lokassa Ya Mbongo, Bopol Mansiamina, Diblo Dibala, Pablo Lubadika, Dally Kimoko, para solo destacar una serie guitarristas, grupos y orquestas del mundo africano congoleño, los cuales están sonando su música en el mundo, desde las décadas de los 70, 80 y los 90.
 
La rueda de prensa con Lokassa Ya Mbongo estaba programada para las 9:00 de la mañana, y aunque el artista, tenía que desplazarse desde la ciudad de Cartagena, muy a pesar, de que la rueda de prensa, fue de divulgación restringida, ya un grupo de personas (fans) estaban preparados esperando, desde tempranas horas de la mañanas, no dejaba de preocupar, el hecho, de que se nos viniera mucho personal, y el recinto de La Cueva, quedara hacinado, pequeño, al momento de llegar el artista.
 
Pasaban las horas y crecía la ansiedad de saber sobre el arribo de Lokassa. En los pasillos de La Cueva, por ejemplo, crecía el rumor, de que al artista, no le había gustado el planchado de su traje, entonces, había que esperar hasta cuando nuestro invitado Lokassa estuviera cómodo y a gusto. Ya era medio día y nadie de los allí, presentes, se atrevía ir a almorzar, porque podía perderse el gran acontecimiento histórico y social de la llegada De Lokassa, ¿y porque no? Hasta tomarse la foto con el artista, para de inmediato, subirlas a las redes sociales y compartirla, que la imagen lo diga todo, por sí sola, el hecho, de poder conocer a Lokassa de carne y huesos, lo que para muchos resultaría una hazaña. Perder esa oportunidad implicaba seguir viendolo por medio de las portadas de los discos, fotos y vídeos del Internet.
 
De antemano, ya se sabía que la gran artista africana Mbilia Bel, quien compartiría la tarima con Lokassa durante el concierto, no podía estar presente y hacer parte de la rueda de prensa, porque apenas se encontraba en el aeropuerto de Bogotá con destino a Cartagena.
 
Mbilia Bel y el productor audiovisual Lucas Silva
      

Como a eso de la 1:00 de la tarde, por fin llega Lokassa, y viene en uno de los carros que hacen una caravana. Desde una camioneta que trae los vidrios ahumados vienen saliendo personas, entre los que se encuentra el empresario de espectáculos de baile Álvaro Gómez, hasta que uno de ellos, era Alex Boicel, lo anunciara con el reconocido y acostumbrado anuncio de las canciones: señoras y señores ¡¡¡Lokassaaa Yaaa Mbongooo!!!
 
Y por fin, de una manera estelar aparece ante los allí presentes, el inconfundible y singular personaje, elegantemente vestido, con fino traje entero y despojándose de sus gafas negras, y con la enorme sonrisa que le caracteriza y abriendo los brazos al público, el que de inmediato, le respondió yéndosele encima, para abrazarlo y tocarlo, estar a su lado ante las ráfagas de los flashes.
Lokassa Ya Mbongo a su ingreso a la Fundación La Cueva

Ahí tenía enfrente, a uno de los músicos que nos hizo bailar con su música, en los bailes de verbena, desde que eramos unos jóvenes adolescente, y que nos hizo mostrar nuestras dotes de grandes bailarines de los 80s, su música nos acompaño siendo programador picotero, actualmente, la escuchamos y seguimos disfrutando de sus bellas melódias, las cuales sus manos, digitan de manera magistral.
 
Pues bien, no sólo tuvimos la oportunidad de conocer al maestro Lokassa, sino que tuvimos el privilegio, de conversar e interactuar con el gran músico, y lo hicimos, por medio de la traducción de estudiante de la Alianza Colombo Francesa, el cual se encontraba entre el público asistente durante la rueda de prensa, joven, que sirvió de puente para resolver los graves problemas de comunicación que teníamos, pues, Lokassa, no habla español y aunque vive en Estados Unidos, apenas domina algunas palabras del inglés, solo habla y domina el francés.

Lokassa en plena rueda de prensa

Durante la rueda de prensa algunos de los asistentes le preguntamos acerca de su producción musical, especialmente, sobre discos que él ya consideraba viejos y que ya no interpretaba.
 
Nos hizo saber acerca de la historia de la música africana y su impacto en Europa y Estados Unidos y el mundo en general, luego nos hablo de su particular guitarra, nos decía que él mismo le mandaba a poner las cuerdas, las cuales tenían una acústica especial para su oído como artista músico.
 
Entre las muchas preguntas que le hicieron la periodista de El Heraldo: Martha Guarín, le pregunto si conocía a nuestra cantante colombiana Shakira y contesto que la había oído nombrar, pero que definitivamente no.
 
Incluso, Lokassa con una improvisada guitarra, no de su propiedad, hizo una pequeña muestra de su habilidad técnica, tocando para nosotros unas melodías de su antiguo y extenso repertorio, a medida que interpretaba la melodía, los allí presentes identificábamos el nombre de cada tema musical. Como quien dice, tuvimos nuestro propio mini concierto interactivo y privado, en la Fundación La Cueva con el maestro Lokassa, quien en más de una ocasión, corrigió los títulos de las canciones al auditorio, pues, aquí en el Caribe colombiano, le aplicamos lo que denominan un Piconema (Falso nombre, para identificar los temas musicales) Gracias, a que son canciones venidas en otros idiomas, especialmente de origen africano, algunas el francés, inglés y portugués, y eso él, lo entiende perfectamente.
 
Después de la rueda de prensa Cho Mane Hernández y este servidor, nos sumamos a la caravana que lo acompañaba a su agenda promocional del concierto.
 
Llovía intensamente en Barranquilla y Lokassa pudo apreciar los enormes y feroces arroyos de esta ciudad, mientras que nosotros a su lado, conversamos.
 
Alex Boicel, Dairo Barriosnuevo y Lokassa Ya Mbongo

Después de salir de aquella inolvidable rueda de prensa, y recibir cátedra, acerca del mundo de la música africana y de las experiencias y las actuaciones musicales de Lokassa, me pareció importante, que supiera un poco sobre el impacto e influencia de él, como músico y su música en la ciudad de Barranquilla.                

A Lokassa le hice saber que hace algún tiempo, aquí en Barranquilla, quizás 5 ó 6 años, se corrió la lamentable noticia de que había muerto, pero que afortunadamente, solo fue un rumor, y se debió, a que de él, ni de sus producciones musicales, no teníamos ninguna información, estábamos incomunicados. Hasta hubo locutores de radio especializados en esta música, que se atrevieron dar la noticia de su deceso, evidentemente, sin haberlo confirmado.
 
Lokassa, escuchando se pasaba la mano por la cabeza con una cara de asombro decía: “no death no.” También le comente, que hace más de diez años, en la localidad del sur occidente de Barranquilla, hubo una pandilla de muchachos verbeneros, seguidores de picós y por supuesto de su música, y como en los casos de la cultura urbana y violenta de Jamaica, los denominados Rud Boys, este grupo de champetúos, se hicieron llamar los Lokassa Ya Mbongo. Lo curioso del asunto es, que estos muchachos, son de muy baja escolaridad, a duras penas saben pronunciar su nombre, y mucho menos, saben escribirlo.

Le comente a Lokassa, sin temor a equivocarme, que a él, como persona o músico, no lo conocían tanto, como a su música misma, incluso, su música, es mucho más importante y conocida en esta ciudad, que la de muchos otros artistas de la música internacional y local, incluso, que muchas de las estrellas de la música salsa y que lo podemos demostrar inventariando la serie de sus éxitos, disco por disco, que durante décadas, ha sonado y no dejan de sonar en Barranquilla. Que tiene un variado público seguidor que cubre todas las generaciones: niños, jóvenes, especialmente, arraigados en los adultos y gente mayor, en fin, todas las edades, que a pesar de los años, lo hace para esta ciudad un personaje vivo y de una gran vigencia.

Después de un receso en el restaurante del Fabio Pobeda (QEPD) su paso por el canal regional de Telecaribe y más tarde por la emisora de radio Olímpica, hemos podido comprobar, que el fenómeno de la música de Lokassa Ya Mbongo en la ciudad de Barranquilla, es una toda una realidad.        

La estelar presentación de Lokassa Ya Mbongo en Barranquilla
 

Fotografía:
Matilde Herrera, Sidney Reyes, Juan Carlos Rodelo, Lucas Silva, Alex Alemán, William Guzmán y por supuesto, los archivos de Fukafra.
*Artista plástico e investigador cultural
 

 

miércoles, 28 de noviembre de 2012

¡¡¡LOKAAASSAAA YAAA MBONGOOO!!!


Lokassa Ya Mbongo durante el concierto en Barranquilla, sábado 14 de agosto de 2010



Por Dairo Barriosnuevo*

Este es sin duda, el grito que podríamos considerar como una marca registrada que rinde crédito, respeto, admiración y culto a la personalidad del gran artista músico, no solo en el público melómano, bailador y seguidor de sus producciones musicales a donde participa, sino entre sus compañeros y colegas de oficio, los cuales, de alguna u otra forma, lo han acompañado en sus diversas aventuras musicales por el mundo, a lo largo de su vida.

Hago referencia a Lokassa Kasia Denis, más conocido en el mundo de la música popular como Lokassa Ya Mbongo, uno de los más grandes maestros de la guitarra eléctrica del África subsahariana y urbana de hoy.

La verdad es que desde que era casi un niño, por allá en el año de 1982, sin yo saberlo, siempre escuchaba La música de Lokassa programada en los volúmenes grabados en los casete del picó El Timbalero, los cuales sonaban casi de manera permanente en la vieja grabadora de un amigo de infancia llamado Jairo Siris, aunque nosotros desde entonces, y siempre, fuimos seguidores de su música y otras, también de África y el Caribe antillano, ignorábamos por completo acerca de la creación y autoría de tan maravilloso sonido, ritmo, melodías y bellas armonías.

Jairo Siris: Melómano y Bailarín Champetúo
             
Cabe destacar que el Pickup (picó) en español, es el nombre con el que se le se conoce al equipo o sistema de sonido colombiano, como si se tratara The Sound System (Jamaica) o Los Sonideros de Monterrey (México) al igual que las llamadas Mini TK de Maracaibo (Venezuela).
Cabe destacar que para el inicio de los 80s, y siempre, hasta el día de hoy, el comportamiento condicionado en la preservación de la información musical, todavía secreta en algunas piezas musicales, particularmente, en lo que respecta a la música africana de antaño y que fuera producida hace tres o cuatro décadas atrás, sólo era del manejo de ciertos picoteros (Disc Jockey) de los llamados picós grandes, quienes tenían y se enorgullecían, de tener y mostrar las portadas de los álbumes y colecciones de música original, de una manera rápida y cautelosa, para de esta forma, evitar que otras entidades picoteras también lo obtuvieran.

Los picoteros tenían el privilegio de manosear y clasificar los discos en acetatos y ante todo, el dominio de la información que traía en sus preciadas portadas originales, un saber, que de alguna manera, representaba en ellos una singular forma de poder, como también el tener a su disposición un foco o una fuente transmisora, como en el caso del picó mismo, y/o programas de radiodifusión en los tiempos actuales y poder transmitir y cultivar ese mismo saber, de eso y para eso, es que algunos de estos picoteros, hedonistas, eligieron vivir.
La música de Lokassa que más se escuchaba por ahí, todavía hoy, suenan como verdaderos clásicos de la música africana a donde sea que se encuentre sonando el oderoso sonido de un picó, porque en ese tiempo (años 70 y 80) ni pensar por algún otro medio que no fuera por este aparato de sonido, como en el caso de las emisoras de radio, las cuales tenían a esta música totalmente segregadas a razón de ciertos estigmas y prejuicios sociales de tipo clasista y hasta racial, todavía como rezagos de los tiempos de la esclavitud. Así que para oír esta música y bailarla, teníamos que ir a los bailes de verbenas, lo que significaba meterse a las entrañas de los barrios populares, y marginales, a los guetos de la ciudad de Barranquilla y su área metropolitana como los municipios de Soledad y Malambo, entre otros.

Estos bailes tenían que estar animadas no por cualquier picó, sino uno de cartel que tuviera un buen nombre, con antecedentes históricos populares dentro del sistema de sonido local, que difundiera la música africana y que no tuviera prejuicio, ni la vergüenza al ponerla a sonar y que con su enorme y bello sonido percusivo, retumbara e hiciera estremecer varias cuadras a la redonda.

Como siempre lo dice el amigo Sidney Reyes, cada disco africano tiene su propia historia dentro de nuestro contexto musical picotero. Sin embargo, cabe aclarar, que el orden cronológico de la discografía o las fechas en que fueron realizadas estas producciones musicales, fácilmente, puede no coincidir con el tiempo en que sonaron y fueron éxitos en los bailes de verbena en Colombia.


El investigador de la cultura musical afro Sidney Reyes

Los antecedentes más lejanos que conocemos de Lokassa es para finales de la décadas de los 70s, me refiero aquellas producciones grabadas con la Orquesta África alls Stardonde lo acompañan importantes voces como la de Sam Mangwana en aquel disco llamado “Zela Ngai Nasala,” y que en nuestro medio es referenciado bajo el apelativo de “Las Carrozas” y que todavía hoy, es un éxito que llena de melómanos y bailadores los populares bailes de verbena:
Otro de los cortes musicales de la época y que fue un éxito rotundo en los bailes populares “Zenaba” con el cantante Théo Blaise Kounkou:
Y qué decir de otro de los discos con la voz de Théo Blaise Kounkou llamado “Massy”, una hermosa pieza musical, un verdadero clásico en estos bailes:
Nuevamente Sam Mangwana se impone con un disco al que los picoteros le acuñaron el apodo de “Sangre de Cristo.” El nombre oficial de esta pieza musical es “Bonne Anne”:
Una vez más, Sam Mangwana suena en los bailes del Caribe colombiano con el disco “Les Champions” el cual fue conocido en nuestro contexto picotero como “El Jiménez”:
Curiosamente, el fenómeno de rebautizar o acuñar esta, y otras músicas con nombres falsos e inexistentes, apelativos y apodos que sólo se manejan en nuestro contexto picotero, surgen de la necesidad de identificarlos para de esta forma, tener un lenguaje identificable de cómo pedírselo al picotero. Los títulos originales de estas canciones foráneas vienen en idiomas extranjeros como el inglés, el francés, portugués, idiomas africanos, papiamento antillano entre otras. El personal local, el habitante natural de nuestro terruño, quien es por lo general quien la escucha y baila, no domina otro idioma que no sea el propio, o sea, el español costeño, o el costeñol, según el escritor José Elías Cury Lambraño. Ya en el caso que nos ocupa, el estudioso del lenguaje urbano contemporáneo Nicolás Contreras, quien desde hace varios años viene organizando un diccionario del lenguaje de la Champeta y que ha denominado como el champeñol.
Antonio Mono Escobar, quien hace ya algunos años, fuera el director del Festival de Música del Caribe en Cartagena, y le denominara a este curioso acontecimiento social musical de rebautizar la música verbenera con los apelativos y apodos antes señalados, le llamó como “El Piconema.”
Ya para la década de los 80s, el reconocido grito de Lokassa ya Mbongo se escuchaba con la agrupación musical Soukous Stars, al igual que en otras agrupaciones donde también participaba. Allí lo acompañaban músicos guitarristas como Dally Kimoko, Ngouma Lokito, Nene Tchakou. Cantantes como Shimita El Diego, Ballou Canta, Yondo Syster, Zitany Neil, Lucien Bokilo, Passi Jo, Syran Mbenza, entre otros.
En esta época de los años 80s, fueron muchos los temas musicales en los que participo la guitarra líder de Lokassa y muy seguramente pasaremos por alto algunas de ellas que sonaron y se bailaron casi de manera simultanea en Barranquilla y Cartagena, gracias a la difusión y promoción de los enormes aparatos de sonido llamados picós.
Uno de los discos celebres, por así decirlo, por el gran impacto en el norte de Colombia, es el llamado Zouke Zouke de Pepe Kallé, y que aquí le apodaron con el nombre de “El Enano” por tener en la portada del L.P. un enano llamado Omoro que hacía de bailarín durante las presentaciones en concierto de la agrupación Empire Bakuba:
Otro de los grandes éxitos verbeneros fue aquel llamado “Moyibi” a finales de la década de los 80, de Pepe Kallé, Nyboma, Dally Kimoko y por supuesto con la participación de Lokassa Ya Mbongo:
Posteriormente, sonó otra versión del éxito Moyibi, tengo entendido que con sonido en vivo, de concierto, con más revolución o velocidad de sonido. En el medio picotero le llamaron Bakule bakule, con el respectivo enunciado o grito, que indica la participación de Lokassa en la grabación, sin embargo, para este momento, les quedamos debiendo el audio, no tenemos a disposición el link de la respectiva muestra sonora.  
Mónica, es un tremendo éxito, una locura con la participación de Lokassa Ya Mbongo a mediados de los años 80s:
Seguidamente: María Teresa, canción del cantante Bumba Massa Opika:
Al igual que el inolvidable éxito Maríe José del cantante Ballou Canta:
Tantina de Zitany Neil, curiosamente llamado en nuestro contexto con el piconema de “El Satanás” debido a la onomatopeya de un coro de la canción, apelativo este, correspondiente a una palabra muy estigmatizada, especialmente, en los círculos religiosos de los barrios populares, creándole prejuicio y a la vez resistencia hacia esta música, en especial esta pieza musical a la que nos referimos:
Maclo o Macho, es el nombre original de otro de los temas importantes de Lokassa y que recibió el nombre de “El Polvorín” en los años 80:
Por otro lado el disco titulado: Duniya de la cantante Yondo Sister, disco al que le apodaron como “El Bazuco” piconema este, traído de los cabellos, un absurdo, esa palabra tiene que ver con lo peor de las drogas alucinógenas, además de ser la más dañina para el consumidor es la más barata. Se asocia esta palabra con la canción por simple onomatopeya:
Nairobi Night fue uno otro de los discos de la Soukous Star con los que el bailador local zapateo mucho. Se le conoció con el nombre de Yeyeye. Los productores de música local e ilegal, por tratarse de un mosaico musical con la duración de más de 15 minutos, editaron la pieza musical en dos partes, e hicieron creer al bailador que eran discos por separado. Así que se bailo en dos tiempos diferentes. La primera parte sonó desde el principio hasta el minuto 3:30, fragmento este que llegó a sonar hasta ciertas emisoras de radio local. La segunda parte apenas se logro escuchar en cierta programación de música picotera, me refiero a la parte del audio comprendida desde el minuto 8:48 como hasta el 10:40:
En la década de los 90s, uno de los discos en los que Lokassa participa con la agrupación Soukous Stars, Kin Night, disco este que actualmente no deja de sonar en los bailes de verbena y hasta en las emisoras de radio local. Kin Night, el cual es un mosaico de varios temas musicales, sin embargo, los programadores de música local solamente ponen a sonar un movido fragmento el cual es el clímax de toda la pieza musical, a partir del minuto 4:11 hasta minuto 7:00.
Nuevamente se impuso el éxito musical Sofía, que por onomatopeya recibió el extraño nombre de “Sin Bolas” Una vez más se asocia o se hace relación al sonido del coro en una parte de la melodía, con una frase en español que en sí, nada tiene que ver. Sin bolas es un término que guarda relación con los individuos eunucos:
Posteriormente, el éxito de la Soukous Stars que sonó en el Caribe colombiano fue “Icha” donde participaron músicos como Syran Mbenza y Passi Jo. A este éxito musical se le denomino con el apelativo de “Sebastián” como resultante, una vez más, de la distorsión onomatopéyica, de un saludo en francés grabado en la canción:
Matti es sin lugar a dudas, otro de los éxitos que tengo que destacar de esta agrupación:
Más tarde sonó “Iyelele” la pieza musical que se dejo escuchar por todos los bailes de verbena. Este disco sonó bastante para los años 1994-95.
“Double Double” de Nyboma, el cual hay dos versiones. La versión donde participa Lokassa es un poco más corta y también la más conocida y exitosa en nuestro medio. El piconema de este corte o track es verdaderamente inverosímil. En el ambiente picotero, sin explicación alguna, le llama a este disco como “La Masacre o El Terror de Palenque”
En los primeros años del siglo XXI, la agrupación Soukous Stars empieza a sonar a través de los picós, después de una manera masiva en la ciudad de Barranquilla: “Lokassa ya Mbongo et evizo stars” el cual recibe el nombre de “La Sorpresa” Aquí está la muestra;
No satisfechos con lo que hasta ahora hemos clasificado, sabemos y reconocemos que hemos pasado por alto muchos otros temas musicales, en los que el maestro Lokassa ha intervenido, participado y/o liderando con su maravillosa habilidad técnica  en el dominio de la guitarra, es una verdad de a puño, el hecho, del significativo impacto de la música popular africana y en especial, la interpretada por las habilidosas manos de Lokassa Ya Mbongo en el Caribe colombiano, incluso, por encima de importantes músicos ídolos que son especialistas en otros géneros musicales, externos y locales, y que no han padecido, como en el caso de la música africana, de la no aceptación y aprobación de parte de sectores de la difusión masiva y oficial, resistencia considerada o atribuidas en parte, a las barreras idiomáticas y lingüísticas del Caribe antillano, por su diversidad, los estigmas y prejuicios que conllevan a la discriminación social, racial, todavía, como rezagos de la colonia, y que apenas hoy, con mucha dificultad, nos enfrentamos al espejo y aceptamos, etnicamente, lo que en realidad somos.
  
Alex Alemán, Picotero Del Picó El Timbalero; Difusor De La Música De Lokassa En Barranquilla.
  

Agradecimientos:
- Fabian Altahona
- Sidney Reyes Reyes

Fotografía:
- Joaquín Sarmiento; revista Soho edición 97 de 2008
- Fotos de Facebook; Sidney Reyes, Matilde Herrera, Alex Alemán, Luis de la Salas (Lukasaro).
- Blog de Fukafra.
Enlaces de los audios Youtube

*Artista plástico e investigador cultural

martes, 25 de septiembre de 2012

LA OBRA PLASTICA DE DAIRO BARRIOSNUEVO (2)




El Guajiro, dibujo en técnica de sanguina, 1 x 70 cm.


El Timbalero, dibujo en técnica de sepia, 50 x 70 cm.
 

Recreación verbenera, dibujo en técnica de carboncillo, 50 x 70 cm.


"DAIRO BARRIOSNUEVO: VALORACIÓN

DE LA ESTÉTICA POPULAR"


Por Jairo Soto Hernández:

Dairo Barriosnuevo es un joven artista e investigador cultural, su obra plasma sitios en donde se conjugan el goce y la cheveridad propios de este lugar mágico llamado Caribe. Tiene como soporte la reivindicación de los elementos de la cultura popular, sus cuadros son conglomerados donde se respira musicalidad y movimientos, vitalidad y energía, los personajes que los integran, se aglutinan alrededor de ese estigmatizado icono popular llamado pickup, nombre con el que se designa a esas poderosas máquinas de sonido, fruto del ingenio y sabiduría de nuestros empíricos técnicos de electrónica.

Dairo Barriosnuevo es el pintor que logra captar con maestría la atmosfera propia de la verbena con todos sus elementos. Es un convencido de la capacidad creadora del pueblo.

El Rojo, dibujo en técnica sepia, 50 x 70 cm.
 


El Coreano, dibujo en técnica sepia, 50 x 70 cm.
 

El Rey, dibujo en técnica de carboncillo, 50 x 70 cm.


"DAIRO BARRIOSNUEVO: VALORACIÓN


DE LA ESTÉTICA POPULAR"

Por Oscar San Juan Varela:

Para Dairo no es suficiente registrar la sensación plástica de un momento o quedarse en un mundo aparente. Su propósito es ir más hondo, para mostrarnos la conciencia de un pintor que acompaña con icaldad a las víctimas de la marginalidad. Su pintura obedece a las exigencias de su momento histórico tanto en lo social como en lo plástico; está reservada a las simbologías de la barriada. Él pinta con las raíces más profundas de nuestra gente popular, vestidas con los atavíos de su dignidad social, entregados al goce pleno de la verbena. A ese mundo real y patético de hechos y situaciones cotidianas y cálidamente humanas, que sólo el ojo atento y ágil de un talento imaginativo puede recrear.
 


El Timbalero, dibujo en técnica mixta (sepia y acuarela), 50 x 70 cm.

Nota bibliográfica:
Columna; Punto de Vista, 26 de febrero de 1999, Diario La Libertad

Diseñador Gráfico: Leonardo Camargo

Publicado por Dairo Barriosnuevo*

*Artista plástico e investigador cultural