sábado, 19 de mayo de 2012

AÑEPRACSO = OSCAR PEÑA


Por Dairo Barriosnuevo*


Oscar Peña: Añepracso


Nace en Barranquilla el 14 de noviembre de 1959, realizó estudios de bachillerato en el colegio Simón Bolívar nocturno de esta misma ciudad, tiene cuatro hijos y el mayor de ellos ya tiene 34 años de edad, los cuales ha levantado y sacado adelante guerreando durante sus ya 32 años dedicados a la publicidad de brocha y el pincel.


Oscar Peña es su verdadero nombre, aunque es mucho más conocido en el mundo de la verbena y el picó con el seudónimo de "Añepracso," curiosamente, es su mismo nombre escrito de una manera invertida.



La impronta de Oscar Peña

¿Qué es lo que hace tan especial a Añepracso? como para que le dediquemos este breve escrito. Más que de su vida personal, es su oficio, el cual es catalogado como de artístico, urbano y popular, claro está, que al igual que él, también hay otras personas que también lo hacen y viven de lo mismo.
Añepracso es un destacado y carismático personaje de la cultura picotera y verbenera. Su oficio consiste, en anunciar y promocionar, semanalmente, todos los eventos que tienen que ver con los bailes de verbena y festivales de picós en la ciudad de Barranquilla y toda su área metropolitana.

Hace llamativos y encendidos letreros desde hace ya mucho tiempo, en actualidad, no se le ocurre, ni tampoco le interesa hacer otra cosa que no sea este bello oficio artístico.





Nos confiesa que que no es ni dibujante ni pintor, como en el caso de Gerson Costa, Belimastth, Alsanders, o Alcúr, William Gutierrez, aunque hay personas, que que de alguna manera, lo consideran dentro de este mismo cartel de artistas populares.

Cuenta que si lo contratan para hacer una pintura picotera en la tela o bafle de un picó, lo hace en sociedad, él, se limitaría, solo a realizar las letras picoteras, delegando, a uno de sus colegas con más destreza y habilidad como Wilmer Gastelbondo, Oscar Rolong, Emiro Sarmiento, Enrique Kike Noriega, quienes desde hace rato, son reconocidos para el manejo de las formas figurativas, o en el caso de un alumno de confianza como José Del Valle (Mas).

El antecedente más lejano de Añepracso en el mundo de la publicidad fue a finales de la década de los 70, haciendo arte grafiti bajo el seno de la Juventud y el Partido Comunista de Colombia, cuando este tenía su sede en la calle 38 con carrera 35. Posteriormente, cuando asumió de manera temprana sus compromisos familiares, entró a trabajar formalmente, pintando enfriadores en Industrias Colombia, donde permaneció por algún tiempo.



En los años 80, en los tiempos que considero difíciles, cuando Añepracso tenía que echar mano al trabajo independiente a través de la llamada economía informal, se dedicó a pintar letreros, especialmente, en las épocas de campañas políticas en el municipio de Soledad, cuando se encontraba con gente que eran considerados unos "duros," en el intrincado oficio de la publicidad, como en el caso de El More y Raúl de la Rosa. Ellos, para entonces, lo acaparaban todo en cuanto a los contratos y los encargos de la época.

Añepracso nos hace saber que los anuncios para bailes eran de fondo blanco y el tipo de letras que se usaba eran muy parecidas a las de las contiendas políticas. Para esos tiempos, al igual que ahora, pero con diferente material y textura, se utilizaba mucho la publicidad de los pasacalles, los cuales atravesaban de lado a lado las principales avenidas de la ciudad, pasacalles que eran de un soporte que en su momento le llamaban gloria.

También tenía mucha popularidad aquel cartel de papel periódico de letras rojas, el cual suponía yo, estaba extinto, sin embargo, recientemente, en los carnavales de la localidad de sur occidente de Barranquilla, lo encontré anunciando bailes, cartel que era, o es todavía muy utilizado por los sindicatos de trabajadores, en sus permanentes denuncias y luchas laborales, embadurnado y pegado con capas de engrudo, en paredes y postes que son puntos estratégicos de la comunicación de la ciudad.

Cartel Tradicional

Al cabo de cierto tiempo, Añepracso, poco a poco se fue metiendo, hasta posesionarse en la plaza y no sólo para los tiempos de campañas políticas, también para épocas de pre y carnavales, anunciando los diferentes y permanentes bailes de Barranquilla. 

A mediados de los 80s, Añepracso hacía contratos con empresas licoreras como: Jave Licores, John Restrepo, Cristal, Cervecería Águila. En los años 90s fue con Cervecería Polar, quienes patrocinaban no sólo la publicidad de sus productos, sino que decoraban la fachada de los populares bailes de verbena en la ciudad de Barranquilla y sus municipios aledaños.

¿Quién no se acuerda de aquellos coloridos letreros de verbena sobre fondo blanco, al estilo de una fachada de circo, acompañados de motivos caricaturesco, y que ambientaba los bailes? Uno de los espacios que siempre se decoró fue el hueco y/o la ventana a donde se vendía la taquilla, siempre se enmarcaba con una boca pintada, la cual hacía parte de una graciosa cabeza o caricatura carnavalesca, como parte de esa misma expresión pictórica.



Foto: Africolombia

En la fachada verbenera, arriba, siempre había instalados los pasacalles, anunciando el cartel de los picós programados para la temporada de pre y carnaval, vieja práctica, que con el paso del tiempo, los nuevos organizadores de baile, fueron perdiendo.

A principios de la década de los 90, quien se ingenió, los bellos y llamativos anuncios de pintura luminosa sobre fondo negro, fue, el veterano publicista que se hizo llamar Algesan, desde entonces, este fue el modelo de anuncio, que se adoptó para los bailes y eventos picoteros.

Los murales siempre destellaban en la pared del legendario estadio "Moderno" de Barranquilla. Las paredes del barrio de Buenos Aires en la avenida Murillo con la 4. La calle 17 con la 23 en el barrio Rebolo, además, la calle 17 con la 17, frente al barrio La Luz y La Chinita. En la avenida La Cordialidad, frente al centro comercial La Macarena, entre algunos otros puntos de intervención.
Foto: Africolombia


Algesan no solo aplicó los colores fluorescentes en la publicidad picotera y que no solo cumplía con la función de comunicar. sino que hizo parte de un lenguaje ya característico de todo este contexto cultural picotero y verbenero, todo relacionado con la música salsa y champetera.

A todas estas formas de comunicación visual y difusión urbana, los cuales anuncia los populares bailes de verbena, todavía, no pierde vigencia, el permanente pregón de los tradicionales programas de radio, especializados, en el tipo de música picotera y verbenera.

Cabe destacar que, los melómanos y gozones, además, de cualquier despistado transeúnte, no son los únicos, que en la ciudad de Barranquilla, han venido recibiendo los llamativos mensajes y lenguajes de este contexto urbano popular, también las entidades del medio ambiente como el IDUC, hoy, reemplazado por la secretaría de control urbano y espacio público, Construseñales, para solo destacar los actuales controles en la ciudad de Barranquilla. Otra entidad como el EDUMAS, en el municipio de Soledad, que según añepracso, parece que solo funciona o trabaja en los tiempos de campañas políticas, afectando directamente su dispendioso trabajo de publicista.



Modelo de los murales picoteros en la década de los 90


Con eficacia o no, la verdad es que de alguna forma, ya fueron prohibidos los enormes murales pintados sobre la pared que anunciaban los bailes, cierto tipo de pasacalles y otra clase de avisos. Las pertinentes medidas de control visual en el espacio público, parece estar arrinconando el trabajo de estos publicistas, sin embargo, tal situación hace que se recurra a nuevas formas y estrategias comunicativas, como las que hiciera en su momento Alvaro Martínez, cuando era organizador de baile, hoy es un concejal del municipio de Soledad, a quien se le ocurrió poner anuncios de bailes sobre cartón, en pequeño o mediano formato en los postes del alumbrado público de Barranquilla y Soledad.

Añepracso se acogió a esta nueva forma de divulgación de bailes y eventos, y en el transcurso de la semana, con sus coloridos anuncios, interviene los diferentes puntos de la ciudad que son considerados claves o estratégicos, donde permanentemente, transita todo tipo de público, de modo, que mantiene informado a los grupos de jóvenes rumberos de Barranquilla y el área metropolitana, los que en estos tiempos, clasifican en el concepto de las nuevas tribu urbanas contemporáneas, que incluye, los grupos de bailadores, melómanos, independientes o en grupo, barras o hinchas furibundos o no, de su amado equipo el Júnior de Barranquilla, las pandillas de champetúos, todos, de alguna forma, son convocados a darse cita, en el sitio del goce y la cheveridad que ofrecen los picó durante los fines de semana y durante todo el año.

Foto: Mirjam Wirz

Dentro de las nuevas formas comunicativas de los eventos picoteros y verbeneros de la ciudad, ahora es, a través del uso de los medios tecnológicos. En estos tiempos, para convocar a la empedernida masa de bailadores y melómanos, se hace a través de los llamados paquetes de mensajes, de modo que, las invitaciones a estos escenarios festivos, van directo al teléfono celular de cada uno de los bailadores, especialmente, en los días previos al evento de cada fin de semana.

Por otro lado, las redes sociales juegan un papel importante en la comunicación, a donde se da cita, del punto a donde se da el goce y el placer musical de este momento.

En un normal día de trabajo, Añepracso, realiza entre 4 y 6 murales para bailes de verbena, claro, con la ayuda de alguien que le prepare y le fondee la pared, en cada uno de estos murales. Por estos días, se la pasa haciendo hasta 50 anuncios sobre cartones y sumado a esto, cuatro pasacalles, lo que lo convierte una verdadera máquina de producción en serie.

Foto: Edgardo Barrios

Los efímeros carteles de baile creados por Añepracso, ya hacen parte del paisaje urbano, las calles y avenidas principales, de los barrios del sur de la ciudad.

Básicamente, son cuatro los colores fluorescentes, que Añepracso utiliza en sus carteles, incluso, ya hay codificado, una paleta impuesta para cada picó al que se le anuncia sus eventos. Paleta impuesta por Añepracso y a los que también se acogen y manejan sus colegas de oficio. Para citar unos ejemplos: cuando se anuncia el picó El Skorpion, en el cartel aparecen letras con dos tipos de verdes. A diferencia del cartel que promueve al picó El Solista, se hace con la degradación del rojo y anaranjado.



Foto: Mirjam Wirz

El Dragón se asocia con la iconografía, sus letras son siluetas de fuego de color amarillos y rojo, al igual o muy parecido al estilo del picó El Rojo. El picó El Rey de Cartagena, se le pinta las letras con amarillo, naranja, verde y rojo.


FOTOGRAFÍA:

Mirjam Wirz; Flash Institut: http://www.flashinstitut.com/index.php?/upcoming/picos-in-barranquilla/


Edgardo Barrios; Catalogo Exposición de Artistas Plásticos de Soledad.
Archivos de Africolombia; http://acbia.wordpress.com/picos-sound-system/
Archivos de Fukafra: http://fukafra.blogspot.com/



*Artista plástico e investigador cultural