viernes, 13 de octubre de 2017

Un Clásico Picotero y Verbenero Llamado "Watusi La Bamba"


Por Dairo Barriosnuevo*


Picó El  Chileno de Barranquilla, años 80

Enlace del Audio en youtube del disco Watusi La Bamba: 
https://www.youtube.com/watch?v=slRkcr1-ycc

Para el año de 1982, en la ciudad de Barranquilla, en el caribe colombiano, en un mundo musical integrado por un sistema de sonido, existe un mercado paralelo, alterno la cultura oficial, uno de esos contextos llamados undeground, hago referencia al mundo del picó, a donde prevalece la llamada música champeta, música africana y la música del caribe antillano (no hispano hablante) además de la música norteamericana y europea...la cual se le denominaba como música picotera, y más allá...sale a la palestra, este bello corte de música de Rags y Richies: Watusi La Bamba, bajo un sello clasificado como ilegal, denominado "Morgan Records", disco que fuera clasificado por los expertos como música Latín Disco.

Según los picoteros (Disc Jockeys) de la época, como Nayit Tapias, propietario del picó El Duboney del barrio Boston de Barranquilla, dice: que al primer picó que le escuchó este disco fue a el picó El Chileno del barrio Montes al sur de la ciudad de Barranquilla, el cual estaba comandado por el celebre picotero de entonces: Alexander Castro El Zurdo (QEPD). Después que este disco sonara ahí...este éxito musical se escuchó en todo este sistema de sonido picotero.


Alexander Castro El Zurdo:(QEPD) Por Dairo Barriosnuevo
Lo curioso de esta nota es lo que viene a continuación: la mujer que habla de una manera muy sexy, seductora, coqueta, a lo largo de la canción, se llama Maridza Molina, quien con uno de sus comentarios en Youtube, nos hace saber, sobre el contexto de su canción, su experiencia personal, sobre como llegó a ser ella, la figura central, de un célebre éxito musical, a nivel mundial. 

A continuación, el texto fue traducido al idioma español, en palabras textuales, compartimos este simpático y entretenido comentario:

"Hice la voz femenina de habla española en este disco para el año de 1982 - 83. Yo no canto en absoluto y mi español no es muy bueno, sin embargo, un amigo, cuyo nombre es Chaz Jonesme, me pregunto, que si podía hacerle el favor de ayudarlo para la grabación de una canción.

Necesitaban una chica para hablar un poco, para un disco en él que estaba trabajando. Le hice el favor y nunca pensé en lo que me aguardaba, hasta que tres meses más tarde, mientras me trasportaba en un taxi, cuando de pronto sonó mi canción y GUAU, de un momento a otro, me encontraba recibiendo llamadas, y el gerente como loco me estaba haciendo reservas.

La canción sonó en todas las estaciones de radio, se convirtió en oro para América del sur, incluso, abrí el telón para una presentación de Madona en el Copacabana.

Fue para mí una experiencia inolvidable, recibí un maravilloso trato, como la de una artista. Fue sin duda, una experiencia extraordinariamente grata y muy divertida."


Agradecimientos:

Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=CJjyrDGmxIY

Fuente::Nayit Tapias


Fotografía: Africolombia y Fukafra


Obra de Dairo Barriosnuevo: dibujo a lápiz de color 50 X 70 cm


* Maestro en Artes Plásticas e Investigador Cultural.





lunes, 14 de agosto de 2017

ETIMOLOGIA DE LA PALABRA PICÓ

Por Sadid Ortega Pérez*

Sadid Ortega Pérez
El 21 de febrero de 1979, Juan Gossaín escribió una crónica en El Heraldo sobre una investigación que tituló: El Picó: Alma y Nervio Del Carnaval. En ella define que la palabra picó proviene del verbo inglés PICK - UP, que significa llevar, traer, alzar, levantar. Por lo tanto el picó es una máquina que sirve para aumentar, alzar el volumen del sonido de los discos. 

Eso no es cierto. La verdad es que picó viene del sustantivo PICKUP, una sola palabra, que literal mente significa lector (según el diccionario de términos técnico del inglés de Javier Collazos, 1986). Es decir Pickup es el dispositivo mecánico del tocadisco que termina en una aguja que es el encargado de leer la música grabada en los surcos del disco. Es el brazo del tocadisco. El Pueblo por sinécdoque (sinécdoque cuando se toma la parte por el todo) adaptó la palabra PICKUP (picó en español) a todo el equipo, a todo el escaparate musical.

Bibliografía:

El Heraldo. Febrero 21/79

Trabajo presentado en el foro sobre El Carnaval, en la Facultad De Bellas Artes De La Universidad Del Atlántico. Febrero 4 de 1999.

* Profesor de La Uniatlántico.   

domingo, 14 de mayo de 2017

Houwenema (La Yuca o La Yuquita) de Edzade Tom Doa

Por Dairo Barriosnuevo*


https://www.youtube.com/watch?v=XQnxRg5QxtM

"Houwenema" de "Edzade Tom Doa" sonido este, que fuera traído del lejano país africano de Togo, y que fuera conocido en el mundo picotero y verbenero con el piconema de "La Yuca o La Yuquita" es uno de los extraños temas de música, cuyo sonido se asemeja a la música folclórica de la cultura indígena de los Wayuu, quienes población que se encuentra asentada en el norte del caribe de Colombia y Venezuela.

Picó El Conde de Cartagena
Cabe destacar, que este particular sonido musical folclórica de Togo, el cual fuera lanzado y promocionado y convertido en un éxito musical en la región, fue a consecuencia de una alianza estratégica musical que tenían dos aparatos de sonido, hago referencia a los picós: El Conde de Cartagena y El Solista de Soledad. Según Jairo Ramos, este disco, fue inicialmente un exclusivo del picó El Conde de Cartagena a finales de la década de los 70 y principios de los 80.

El Solista de Soledad
Jairo Ramos cuenta además, que al parecer, era de los discos claves que en ocasiones especiales, durante las competencias de música y sonido entre los picós, El Conde, se lo prestaba al picó El Solista de Soledad, quien lo dio a conocer en la ciudad de Barranquilla y toda su área metropolitana.

Según Saul Enrique Genuino y Juan Carlos Mercado Ríos, el país de Togo, se encuentra al norte del golfo de Guinea. Lo cierto es, que este éxito musical picotero y verbenero, salió al mercado re grabado en una prensa local, además mezclado nuevamente a finales de los 90 en formato de CD, cuando la música en pasta o vinilo, pasó a ser subestimada ante la llegada de los nuevos formatos digitales, en este sistema de sonido del caribe colombiano.

Agradecimientos:

Jairo Ramos
Saul Enrique Genuino
Juan Carlos Mercados Ríos

Fotos: Africolombia y Fukafra

* Artista Plástico e Investigador Cultural

sábado, 11 de marzo de 2017

Procedencia de la palabra "Champeta"

Por Enrique Luis Muñoz Vélez*
Foto: Mirjam Wirz
Todos los orígenes son inciertos, espurios e imprecisos y el fenómeno de la champeta no escapa a esa realidad. Haciendo un escarceo, diremos que primero surge el término quizás entre los años 1969 1972 en los sectores populares del barrio La Quinta en la caseta La Subway de Luis Marriaga, y en la Dinámica de Víctor Zambrano en el barrio Olaya Herrera. Para la época señalada, hace transito la nomenclatura champeta para referenciar al individuo torticero y problemático que en los bailes de dichos barrios sacaba un fierro (cuchillo de hoja ancha) intermedio entre entre la machetilla o soco y el cuchillo de cocina: término que calificaba a un ser pendenciero. Posiblemente, entre los efectos del trago y la ingestión de drogas alucinógenas, se tiraba con sus actos las parrandas de fin de semana.
Foto: Mirjam Wirz
El vocablo se dio con el desarrollo de la salsa en los barrios populares de Cartagena en las casetas anteriormente citadas, hasta extenderse en otros lugares donde el término fue adquiriendo cierto tipo de identidad para señalar a personas indeseables en cualquier nivel social hasta equipararlo con el ser vulgar. Luego paso a significar a las personas de bajo recursos ataviados con pantalones de cuadros boca ancha confeccionados con una tela sintética conocida como terlenka, que ya había pasado de moda, y camisas de rayas de colores fuertes: el calzado era de plataforma o en su defecto unos zapatos de caucho especie de tenis y con un inmenso colgarejo que llevaban en el hombro (grabadoras grandes a todo volumen), para rematar en una peinilla grande y ancha expuesta a la vista de todo el mundo en el bolsillo del pantalón. El estereotipo se fue familiarizando en los barrios populares para resurgir nuevamente para rotular un tipo de música urbana de sustrato africano en las zonas marginales de cartagena conocida como champeta.
Foto: Mirjam Wirz
* Investigador cultural
Diseño, edición y recreación: Dairo Barriosnuevo
Nota Bibliográfica:
La Música Popular: Bailes y Estigmas Sociales, La Champeta, La Verdad Del Cuerpo. Huellas: revista de La Universidad Del Norte.