jueves, 11 de septiembre de 2025

¡¡¡Música y Danza Del Break Dance, En El Mundo Picotero y Verbenero!!!

Foto: Mirjam Wirz

Por Dairo Barriosnuevo*

Para toda la población en general, y en particular, para las nuevas generaciones: niños, jóvenes y adultos, interesados, en conocer un poco, sobre la música break dance, que en nuestro contexto musical popular, del caribe colombiano, para la década de los 80, a continuación, por medio de este texto escrito, traemos para ustedes, algunos temas musicales electrónicos, en ritmo de Funk, Soul, Disco, Hip Hop, pero que fueron bailados, como break dance, y que para nosotros, fueron muy populares, programados y bailados en el mundo picotero y verbenero.

Inicialmente, entre los años 1980 y 82, fue cuando comenzaron a llegar aquellos vídeos en casete de Betamax y VHS, que para entonces, no en cualquier casa de barrio popular, le era fácil, acceder a estos dispositivos electromagnéticos, que, como un manual visual, enseñaban, de cómo bailar y ensayar paso a paso, uno que otro pase de baile break dance, como aquel célebre show de Michael Jackson, de caminar, y mágicamente, desplazarse para atrás.


Foto: Blog Africolombia

En aquellos tiempos, los bailadores de break dance, por los general, siempre andaban en grupo, alrededor de una enorme y ruidosa grabadora, no solo practicando los nuevos pases de bailes, sino rivalizando entre ellos, los escenarios fueron las esquinas, los parques y escenarios deportivos, que tuviera un buen piso, liso, era preferible, si era de baldosas, para hacer ciertos pases de Footwork (pasos en el suelo) como el trompo (dar vueltas de cabeza), el gusano, (arrastrarse de barriga) rodar y patinar en la superficie plana y lisa, baile, que de alguna manera, era complicado para mostrar plenamente, en las verbenas, las calles destapadas, en piso de tierra y arena, para ello, eran suficientes, los pases de Toprock (de pie), o sea, los denominados pases de (Power Movies) giros aéreos, elásticos, imitando a mimos y robots.

Cuando un disco de break dance, sonaba en las verbenas, era porque ahí, había uno que otro muchacho, dispuesto a mostrar sus grandes actitudes para el baile, que casi siempre, traían el o los vinilos bajo el brazo, gracias, a que los picós, por lo general, no los tenían en el baúl de su música.

Las verbenas, aparte de ser el escenario para bailar en pareja, siempre tuvo como animadores de ambiente, adentro y afuera, de la sala de baile, los bailadores individuales: los de salsa, los de música africana y afrocaribeños, los bailadores de música disco y alguno que otro bailador de break dance, que a través del tiempo, estos dos últimos, no se sostuvieron, no continuaron presentes en los bailes de verbena, por otro lado, también el show de los fonomímicos de verbena, claro, que esa ya es otra historia.

A continuación, estos son algunos temas de música break dance, que sonaron y tuvieron relevancia en el mundo picotero y verbenero:


Foto: Google & YouTube

Audio del tema: Huevo Dancing (El Huevo - El Huevo Mami El Huevo) de Fresh Face: https://www.youtube.com/watch?v=pc_cltrejbo 

Huevo Dancing (El Huevo - El Huevo Mami El Huevo) de Fresh Face, tema musical realizado en 1982. La primera vez que escuche este disco, fue en un picó de casa, o sea, un picó considerado pequeño, aunque en tamaño era tan grande, como cualquier picó de cartel, gracias, a que no era un aparato de sonido de plaza, o sea, no salía a tocar en los grandes bailes de verbena. Hacemos referencia al picó "El Incontenible", del barrio Manuela Beltrán, incluso, en su rival de barrio, "El Estelar", en el que también lo programábamos. Posteriormente, el tema estuvo en el ambiente, se regó a otros picós o viceversa, del mismo municipio de Soledad: El Swing Latino, El Guerrillero, El Beethoven, El Sandinista, El Armónico, El Gran Suby, El Melódico, El Nuevo Bembé, El Gran Cid, El Ídolo, El Nuevo Junior, El Solista.  

La gracias de este corte musical, consistía, en poner el disco, y cuando este llegaba a la parte, en que el cantante o animador decía: "El huevo mami el huevo", para ponerle jocosidad, suspicacia, gracia y alegría, a este sonido, los picoteros de ese momento, jalábamos una y otra vez, el cabezote del toca discos, en ese preciso momento de la canción, después de ahí, lo dejábamos correr hasta terminar o cambiar el tema musical.


Foto: Google & YouTube

Audio del tema: Rockit de Herbie Hancock: https://www.youtube.com/watch?v=7WXS6nzQ_Wg

Este corte musical es del gran músico norteamericano, Herbie Hancock, pianista y compositor, hacedor de música electrónica, ganador de muchos premios y distinciones, su fuerte siempre fue el jazz, realizo esta pieza musical para el año 1983. Rockit, siempre fue considerado por los expertos y estudiosos de la música, como un tema de música contemporánea, otros por su parte plantean, que fusionó el jazz con el hip hop, sin embargo, esta pieza musical paso a ser el himno de la música break dance de la década de los 80. Este corte musical, para la época, estuvo en el ambiente de nuestro contexto musical, incluso, fue programado por algunos de los picós del caribe colombiano. La verdad es que no sé, no le conozco un apelativo identificativo, un piconema. 


Foto: Google & YouTube

Audio del tema: Breaker's Revenge (El Bobiie Brooks) de Artur Baker: https://www.youtube.com/watch?v=GT0wA5oZd_8

Breaker's Revenge (El Bobiie Brooks) de Arthur Baker, este maravilloso corte musical, realizado en el año 1984, cuyo piconema es, o fue (El Bobiie Brooks) del DJ, músico electrónico y productor de música norteamericano Artur Baker.

Nos encontrábamos en pleno auge, de la oleada del break dance, proyectada desde los Estados Unidos, y uno, de los pocos cortes musicales que sonaron en los picós, en los bailes de verbena y que sin dudas, me atrevo a clasificar como un tema de música picotero y verbenero, fue precisamente, este: Breaker's Revenge de Artur Baker.

Cabe destacar lo siguiente, este disco, como tal, no fue lanzado por picó alguno, más bien, fue dado a conocer por un célebre comercial de televisión de la época,1984, año, en que el tema musical fue producido y distribuido desde los E.U. para el mundo. Aquel comercial de televisión, se trataba de la particular marca de ropa, "Bobiie Brooks", a donde se daba muestra, con los sensacionales pases de baile y acrobacias del break dance, de la resistencia de las promocionadas prendas de vestir. Para la época, todavía estábamos en aquella lenta y memorable transición de la TV de blanco y negro al color. En la propaganda, aparecían varios muchachos, haciendo espectaculares, alucinantes y mágicos pases de break dance, lo que impresionó y cautivó, a los niños y jóvenes, a todos, de ese entonces. Los bailadores, para referirse a este disco, lo identificaban como El Bobiie Brooks, precisamente, por ese deslumbrante y maravilloso comercial.


Foto: Google & YouTube


Audio del tema: Woodpeckers From Space (El Pájaro Loco #1) de Video Kids: https://www.youtube.com/watch?v=ZM_d1mfAKOA

Esta pieza musical, infantil, fue realizada en el año 1983, aquí en nuestro contexto picotero y verbenero, sonó, entre los años 1985 - 86. Esto lo puedo corroborar, debido, a que para ese tiempo, me encontraba picoteando el picó "El Estelar" en un estadero llamado "La Frontera", del barrio Manuela Beltrán, del municipio de Soledad, más tarde, año 1986, me cambié de residencia al barrio de San Roque (Barranquilla), a donde pasé a picotear "El Último Hit", en el año 1987, todavía el disco, El Pájaro Loco #1, se encontraba vigente, se programaba y el tema caía muy bien, en el público de melómanos y bailador, los seguidores de picós, lo bailaban con sus respectivos pases de break dance, de ese momento.


Foto: Google & YouTube

Audio del tema: Let´s Break (El Pájaro Loco #2) de 
Master Genius: https://www.youtube.com/watch?v=cmcXcwwIF3E 

Esta otra pieza musical, Let´s Break (El Pájaro Loco #2) de Master Genius, fue realizada en el año 1983, curiosamente, fue producido y lanzado, originalmente, desde Holanda, hoy Países Bajos, antes que la producción musical de Woodpeckers From Space (El Pájaro Loco #1) de Video Kids, pero, como es evidente, llegó un poco después, he ahí, del por qué, para nosotros, en nuestro contexto picotero y verbenero, fue El Pájaro Loco #2. Aclaro, lo que dice la portada del disco, es, el vol. 2. Este es sin lugar a dudas, un éxito musical que marcó las programaciones picoteras a mediados de los 80.




Audio Del Tema: Girls Out On The Floor (Qué Culito ó El Culito) de Jesse Vélez: https://www.youtube.com/watch?v=XJEf9PvmAzo

Este es otro de esos temas musicales, que traemos a colación y que hoy nadie suena o programa, corte musical de mediados de los 80, que han caído en el olvido, quizás, porque en su cuarto de hora, fue bastante sonado, inicialmente, fue un disco de radio, fue lanzado y promocionado por la emisora "Barranquilla Estéreo" en 1987, aunque su realización en los Estados Unidos, data de 1985, posteriormente, fue apropiado por el circuito musical picotero, no lo tengo claro, no recuerdo, que de este vinilo, lo hayan sacado en versión pirata, de modo, que hasta hoy, nunca fácil tener el vinilo original. Esta pieza musical nunca fue clasificada como música break dance, más bien es un "House Electrónico", con los sonidos propios de los 80, claro está, los jóvenes en su momento, lo danzaban haciendo pases de baile, a la manera de break dance.       

Entre los años 1986 - 87, en el mundo picotero y verbenero, se impuso una nueva forma de bailar, lo que denominaron el baile del chicle o el baile la terapia, esto era, la adopción o apropiación total, plena, de parte de los grupos de Champetúos o Champeteros, de los pases de baile del break dance, lo que trajo como consecuencia, de un enriquecimiento, de la formas de baile, un mejor manejo de los lenguajes, de los denominados "piques" de baile, a las afueras y dentro de los bailes, incluso, hasta hubo una destacada pandilla de jóvenes, fanáticos y seguidores, del picó El Timbalero, denominados como "Los Breaking", cuyo dominio territorial de los barrios, de este grupo pandillero, era, "Billares El Pekín": ubicado en la calle 17 con la carrera 20, punto fronterizo, entre los barrios: Rebolo, Las Nieves, Simón Bolívar, además de La Luz y La Chinita, todo ello, a mediados de los 80.

Foto: Mirjam Wirz

Un hecho curioso es, que los jóvenes de ese momento, danzaban la música africana, o sea, la champeta africana, mezclada, con pases de baile del break dance, sin embargo, no recuerdo, no tengo un registro, que sobre el acervo musical picotero y verbenero existente, los programadores picoteros, hayan sumado, agregado, incorporado, más música de break dance, para que el bailador de este contexto, sea compatible, con la ejecución de los pases del break dance. Siempre se bailaba como lo mismo: música africana y música afrocaribeña (no hispano hablante). Una que otra salsa: cubano, portorriqueña y norteamericana, de la que su fortaleza, más bien, se sostuvo, en el circuito de las cantinas y estaderos, los night club (club nocturno), cabaré, burlesca, sala de fiesta, y todo lo concerniente, a la denominada zona de tolerancia de la ciudad de Barranquilla.

De acuerdo a lo anterior, lo que se bailó, con los pases del break dance, fueron una serie de temas musicales, provenientes, de la nación latinoamericana de Surinam, al éste de Venezuela, solo que nosotros, lo ignorábamos, siempre, creímos, que esta música era de algún país árabe, del medio oriente, sin embargo, resultaron siendo covers musicales, provenientes del más allá, del lejano oriente, de la India. Se trataba, de una serie de temas musicales de la agrupación musical Trafassi, que a partir de uno de sus discos "Jawaanni" producido en el año 1987, además, de otros de sus temas musicales de Trafassi , pasaron a ser denominados como "Los Geovannis". 

Por ejemplo: Jawaanni (El Geovanni #1) de Trafassi, año 1987: https://www.youtube.com/watch?v=4zDIkCknXnw

Foto: Google & YouTube


Dhai Din Na Jawani Naal Chaldi (El Geovanni #2) de Trafassi, año 1984: https://www.youtube.com/watch?v=LubGLJvcFoc

Foto: Google & YouTube


Dhai Din Na Jawani Naal Chaldi (El Geovanni #2) de Trafassi, producción realizada en Colombia año 1988: https://www.youtube.com/watch?v=w4VEnj8gTHI


Foto: Google & YouTube


Chitra Lowe, (El Geovanni #3) de Trafassi, año 1983: https://www.youtube.com/watch?v=hrWPAG_Fs3c


Foto: Google & YouTube


Todos estos temas musicales, fueron traídos del exterior, por el proveedor de música y organizador de bailes de verbena Osman Torregrosa, discos, que fueron lanzados y promocionados por el picó El Timbalero.

Agradecimientos: 

- Osman Torregrosa
- Don Alirio
- MaGo Hawkins
- Jim Hernandez
- Fotos: Mirjam Wirz - Blog Africolombia - Blog Fukafra
- Fotos & Videos: Google - Youtube

* Maestro en artes plásticas e Investigador.

miércoles, 23 de julio de 2025

"Amarren Al Loco" de "La Charanga América".



Portada del álbum: The Lost Tapes. 


Por Dairo Barriosnuevo* 


Audio: "Amarren Al Loco" de "La Charanga América": https://www.youtube.com/watch?v=eGqqWWThHr0   


"Amarren al loco" es una pieza musical de salsa, interpretada y lanzada por la orquesta norteamericana "Charanga América", en un sencillo Vol. 2, para el año 1979. 

Para nosotros, en el caribe colombiano, este particular y célebre disco, se destacó, en el circuito picotero y verbenero, gracias, a que hizo parte del repertorio musical de un importante picó llamado "El Gran Fidel" de la ciudad de Barranquilla.

El disco, no sólo fue lanzado por este aparato de sonido dentro del sistema picotero, sino que se lo apropió, haciendo una memorable glosa o jingle, que como intro, suena el inicio de la canción: Agarren Al Loco...y encima, interviene una reconocida voz locutada, del señor Miguel "Mike" Char, diciendo; "Amarren a ese loco que quiere competir conmigo, El Gran Fidel, amárrenlo, que está loco, loco, loco".


Picó El Gran Fidel de Barranquilla.


Esta glosa o jingle, grabada en un acetato, y a la que siempre, se les denominó como placa, fue grabada en los volúmenes en casetes de la época, y la cual, se presentaba de manera permanente, durante las presentaciones musicales a donde El Gran Fidel, hacía sus presentaciones musicales. Esto fue entre los años de 1979, 80, 81 y 82.

Yo, personalmente, puedo dar fe, de esto que estoy diciendo, actualmente, no tengo como evidencia, el sonido magnetofónico del que estoy tratando, sin embargo, yo tuve, dentro de mi colección sonora de ese momento, uno de estos volúmenes grabados, y masificados, en formato de casetes.


Agradecimientos:


- Audio de YouTube

- Foto: Portada del álbum: The Lost Tapes - Spotify

- Foto: Blog de Africolombia


Maestro en artes plásticas e Investigador Cultural.

   



    

martes, 22 de julio de 2025

"Le Dicen Papá" de la orquesta "El Gran Combo" de Puerto Rico


portada del álbum; "De Punta a Punta" del Gran Combo de Puerto Rico. Año 1971


Por Dairo Barriosnuevo*


Audio: "Le Dicen Papá" del "Gran Combo" de Puerto Rico: https://www.youtube.com/watch?v=z4g_T41iSt0


En el presente texto escrito, tenemos que destacar que, en el mundo picotero y verbenero, hace ya más de medio siglo, desde finales de la década de los 60, siempre hemos tenido presente, en nuestra vida cotidiana y contexto social, los sonidos musicales de la legendaria orquesta de "El Gran Combo" de Puerto Rico.

Son varios los temas musicales, del genero "salsa" del caribe antillano, que hoy día, tienen vigencia, están vivos y activos, sonando, gracias, a que son considerados como los clásicos de la música popular picotera y verbenera, sonados y programados dentro del sistema de sonidos picoteros, además, de las célebres y populares emisoras de radio y por supuesto, el circuito de los estaderos de salsa de la ciudad y la región.

Temas musicales como: Hojas Blancas, Te regalo El Corazón, Esos Ojitos Negros, Un Verano En Nueva York, Timbalero...entre otros cortes musicales. En esta ocasión, quiero citar, y reivindicar uno, que me parece que hay que desempolvar y reactivar, quiero traer a colación la siguiente canción: "Le Dicen Papá", el cual, fue realizado y lanzado en el año 1971.


El Gran Pijuán de Barranquilla, años 70


Le Dicen Papá, fue un tema de música sonado y tomado como un disco emblemático, de el picó "El Gran Pijuán" de Barranquilla en la década los 70, de ahí, la célebre expresión aquella que dice: "El Papá De Todos", pintada por el pintor Gerson Costa, en el frente de sus bafles escaparate. Simultáneamente, el sonido de la canción grabada como intro, a manera de placa, o sea, un audio de voz locutada grabada sobre disco de acetato, a la manera de una glosa o propaganda.


Agradecimientos:


- Foto: de la portada del álbum; "De Punta a Punta" del Gran Combo de Puerto Rico. Año 1971

- Foto: Blog de Africolombia.

- Audio de YouTube.

VIVERO, Idelfonso. Memorias Sobre Las Verbenas De Los Años 70. Crónica. Revista El Afrocaribeño, N.4. Barranquilla Noviembre de 2002. Pag. 46.

* Maestro en artes plásticas e Investigador Cultural.




        





"Échatelo al hombro" de "Ray Pérez".

 

Portada del álbum: Lo Mejor de Ray Pérez, año 1972

Por Dairo Barriosnuevo*


Audio: "Échatelo al hombro" de "Ray Pérez": https://www.youtube.com/watch?v=u8vEdaq_fDc


A continuación, el siguiente track o corte musical, "Échatelo Al Hombro" del músico venezolano "Ray Pérez", trabajo musical realizado en el año 1970, es uno de esos temas de música, escogido y seleccionado por los picós; aparatos de sonido musical del caribe colombiano, que en otrora, décadas de los 70, 80 y los 90, lo programaron, no sólo, porque fuera un éxito musical en su respectiva época de lanzamiento, sino porque fue utilizado y manipulado, a manera de jingle, glosa o placa, por los picoteros (Disc Jockey), como si se tratara de una trova o verso musical, a manera de símil, de una pulla, que como narrativa, o crítica humorística, pasó a ser, una ingeniosa sátira mordaz, sarcástica, ofensiva, en este juego del lenguaje, en una permanente guerra de música y sonido, dentro del sistema picotero.

Las competencias picoteras y verbeneras, se refieren, al discurso comunicativo musical, a donde cada uno de estos aparatos de sonido, saca su propio repertorio musical, a través de las diversas programaciones, esto es, a la selección y disposición de piezas musicales, dentro de un contexto específico y/o los mano a mano musicales, en una competencia disco a disco; un disco tú y un disco yo, programando, como parte de un discurso comunicativo musical, en medio, de todo este acervo cultural.


Portada del disco, año 1970


 

Agradecimientos: 


- Foto: Portada Del Álbum: Lo Mejor De Lo Mejor De Ray Pérez, año 1972.

- Foto: Portada Del Álbum: Estamos En Todo, año 1970.

- Audio de YouTube. 

- VIVERO, Idelfonso. Memorias Sobre Las Verbenas De Los Años 70. Crónica. Revista El Afrocaribeño, N.4. Barranquilla Noviembre de 2002. Pag. 46.

 

* Maestro en Artes Plásticas e Investigador Cultural


   

sábado, 15 de marzo de 2025

"When The Goins Is Smooth y Good" (El Árabe Del Perro) de "William Onyeabor"


Músico Nigeriano: William Onyeabor


Por Dairo Barriosnuevo*

Hace ya varios años, mientras alimentaba mis carpetas de música de audios, como materia prima, del programa de radio "Safari Musical", me llamó mucho la atención, un particular tema de música, que considero, es uno de esos casos que son diferentes, especialmente, por venir de la lejana nación de Nigeria, nosotros aquí, en la región del caribe colombiano, a donde tenemos el oído condicionado, a escuchar música popular de Highlife de Ghana y Nigeria, de los años 70. 80 y 90, música de músicos, como: Prince Nico Mbarga, Super Negros Bantous, Oriental Brothers, Oliver De Coque...en un extenso listado de grupos y orquestas, que las nuevas generaciones de África, quienes consideran, son los temas de música, que ahora, en estos momentos, sólo los escuchan sus abuelos.


Producción musical de William Onyeabor, realizada en 1985


Se trata del músico "William Onyeabor" y su tema musical titulado: When The Goins Is Smooth y Good.

https://www.youtube.com/watch?v=7fnTxm1u_34

En realidad, el tema no es que haya sido muy popular, dentro de la cultura picotera y verbenera de la región, al norte de Colombia, que según las fuentes informativas, bailadores champetúos de vieja data, este particular tema, tiene sonidos electrónicos muy adelantados para la época, producción musical, realizada en el año 1985, claro está, sonado mucho tiempo después, en este, nuestro contexto musical picotero y verbenero.


Picó "El Perro" De Cartagena

Según las fuentes informativas, el disco, como toda esta cultura musical, sólo sonó en las afueras de la zona amurallada de la ciudad de Cartagena, en las polvorientas y marginadas calles de los barrios populares, y que al parecer, hizo parte del repertorio musical, como un disco exclusivo, cabe destacar, que para entonces, no existía información alguna sobre el disco, título de la canción original, músico, agrupación u orquesta, referencia, nada, sólo un apelativo (Piconema), para identificarlo y pedírselo al picotero (DJ) para que lo ponga y lo suene, se le conoció como  "El Árabe". Este único vinilo, cuya maravillosa pieza musical, fue un exclusivo del legendario picó "El Perro" de propiedad de Jesús María Villalobos (QEPD).


Jesús María Villalobos (El Perro)


Agradecimientos:

- Video y Comentarios de YouTube

- Fotografías: Google - Diario El Colombiano - Blog Fukafra


* Maestro en Artes Plásticas







        

miércoles, 2 de octubre de 2024

Exposición: "Iconologías Picoteras" de Dairo Barriosnuevo - Parte IV


                                                    



Por Dairo Barriosnuevo*




Video clip promocional de la exposición "Iconologías Picoteras" : https://web.facebook.com/reel/469880505773426






















                            






















                                      





                                               




                                            

                                          



                             


                                         





                             








Agradecimientos:


Naranja CultArt Programa

Zona Cero  

Fotografías: 

- Zamara Arias
- Martha y Carlos Ojeda
- Leo Castillo
- Ini Rosa Sandoval
- Linda Sandoval
- Álvaro Gutiérrez
- Roland Demoya
- Rafael Blanco

Facebook e Instagram

*Maestro en Artes Plásticas e Investigador Cultural


Exposición: "Iconologías Picoteras" de Dairo Barriosnuevo - Parte III

 



Por Dairo Barriosnuevo*
Video clip promocional de la exposición "Iconologías Picoteras" : https://web.facebook.com/reel/469880505773426




































































                              








Agradecimientos:


Naranja CultArt Programa

Zona Cero  

Fotografías: 

- Zamara Arias
- Martha y Carlos Ojeda
- Leo Castillo
- Ini Rosa Sandoval
- Linda Sandoval
- Álvaro Gutiérrez
- Roland Demoya
- Rafael Blanco

Facebook e Instagram

*Maestro en Artes Plásticas e Investigador Cultural