lunes, 25 de abril de 2016

Breve Reseña Histórica, De Los Picós Del Caribe Colombiano.


Por Dairo Barriosnuevo *


Marco T. Barros Ariza (QEPD)

En anteriores textos publicados, registramos el testimonio

escrito del periodista Marco T. Barros Ariza (QEPD), a donde

afirma, que los picós (enormes equipos de sonido) del Caribe

colombiano, fueron creados en el barrio San Roque de la

ciudad de Barranquilla a partir del año de 1939.


Alfonso Fontalvo

Por su parte, el folclorista Alfonso Fontalvo, no solo ratifica lo

anteriormente expuesto por Marco T. Barros, sino que también

nos hace saber que para la década de los 40, aparece el

primer gran nombre de un picó, hace referencia a "El Ultimo

Hit" porque antes de eso, a estos aparatos se les conocía por

el nombre de su propietario y/o el apellido de la familia al que




Nelson García

A través de un documento escrito, el periodista Nelson García, plantea, que entre la década de los 50 y 60 los nombres de algunos de los picós más antiguos que se conocen: El Ultimo
Hit (El Rey Del Jardín Águila), El Hit Del Momento, El Rumba Habana, El Timbalero, El Sabor Costeño, El Son Cubano, El Retorno, El Diamante, El Rumberito, El Sonoro, El Atrevido, Al Compas Del Reloj (nombre tomado de la canción de Bill Halley). (1)



El Psicodélico (dibujo a lápiz grafito sobre cartón 50 X 70 Cm, año de 1993)

Cuentan los bailadores verbeneros de vieja data, que
finales de la década de los 60, el legendario picó "El Sicodélico" y no "Psicodélico" como debería ser, del barrio El Bosque de Barranquilla, fue el primer aparato de sonido en salir con dos enormes bafles al estilo armario y/o escaparate, uno grande al que los verbeneros le acuñaron con el apelativo de "El Camastrón" acompañado de otro bafle más pequeño y que su vez le apodaron "La Mascota."


Gerson Costa (Artista Pintor)

Gerson Costa, pintor de arte popular quien tiene el crédito, de ser el iniciador del arte plástico picotero, cuenta, que la primera persona, que se atrevió a pintar uno de estos aparatos de sonido, fue un señor de Cartagena llamado Máximo Forero (QEPD), cuya firma siempre fue la de "Max Forero" era un pintor dedicado a realizar cuadros para pequeños negocios y galerías, a donde vendían y distribuían arte para la decoración, pintó por primera vez, el bafle del picó llamado "El Perro" de Cartagena, de propiedad de Jesús María Villalobos (QEPD), eso fue para el año de 1967: http://fukafra.blogspot.com.co/2015/06/gerson-costa-el-iniciador-del-arte.html

Picó El Perro de Cartagena

Según Carlos Miranda (Camir Espectáculos) para el año de

1973, el picó El Concorde, de propiedad del señor Tony Wong,

aparece en el escenario picotero y verbenero, dando el

importante paso de la tecnología de tubos al vacío al

transistor. Lo hizo con un pre amplificador o controlador de

sonido, al interior de la consola de su picó.



Picó El Concorde: Con La Tecnología Japonesa, años 80 


Para la década de los 70, los picós más importantes que se

destacaron fueron El Sicodélico, El Latín Soul, El God Love

El Gran Pijuán, El Coreano N.1, El Timbalero, El Sibanicú, El

Solista, El Gran Fidel, El Gran Che, El Gran Torres, El Rojo, El

Isleño, El Gran Kong...



Baile de verbena animado por el picó El Sibanicú de Barranquilla 


Según un texto titulado "El Picó" por J. Clemente Orózco y
que aparece en la portada del disco "Picoterapia Vol. 1" del sello León Records, y que anteriormente, fue publicado en el diario El Universal de Cartagena, sin el registro de una fecha, para la misma década de los 70, en la ciudad amurallada, existieron los picós: El Lago Azul, quien más tarde paso a ser El Huracán, La T.V. del Mata, quien de ser propietario también animaba a los asistentes del baile, con sus pasos maravillosos (él era un excelente bailarín), Toño y su Calamari, El Gran Kid, convertido después en El Ciclón, "Nunca Es Tarde" convertido en El Gran Platino, El Viejo de La Quinta, El Isleño de Cardales entre otros. (2)

Otros picó de la misma década de los 70 fueron: El Diluvio, El
Mayor, El Gran Tony, El Perro, El Diamante, La Clave De Oro, El Conde, El Supersónico, El Guajiro...


El Ciclón de Cartagena, años 70


En la Barranquilla de los 80, prevalecía la mayoría de los nombres picoteros de la década de los 70, sin embargo, para la época, el pico más destacado fue El Timbalero, por su innumerable aporte de música exclusiva del África y música del Caribe, además de sus adversarios, en una feroz disputa por la plaza musical, algunos de ellos fueron: El Nuevo Latino, El Gran Fredy, El Gran Abe, El Swing Saphari, El Gran Kong, El Coloso, El Sabor Costeño, El Verdadero Son, El Son Latino...una larga lista que para entonces, superaba los más de cien de estos aparatos de sonido.



Picó El Timbalero de Barranquilla, años 80

Para el año de 1979 - 80, en el municipio de Soledad aparece una máquina de sonido llamada "El Ray Estéreo" de propiedad de Raimundo Barrios, único aparato, que, para ese momento, era completamente transistorizado, mientras que todo el sistema de sonido picotero, permanecía rezagado, en la era de la tecnología de amplificadores de tubos al vacío. Mientras que todos los miembros del mundo picotero, señalaban que El Ray, al igual que El Mundy Estéreo, no eran picós, sino unos equipos de sonido en gran formato.


Raymundo Barrios Barceló desde la Torna mesa del Ray Estéreo

En el municipio de Soledad también se encontraban aparatos
de sonido de gran significación y protagonismo, por ejemplo: El Solista, El Nuevo Junior, El Melódico, El Gran Suby y El Sandinista.

En Cartagena, a mediados de los 80, el picó El Rey De Rocha, se abrió paso para destacarse como el nuevo líder de esa plaza picotera, rivalizando con El Conde y El Supersónico. El Guajiro, que siendo de allá, de la heroica, se trasladó a la ciudad de Barranquilla, a donde también tenía su sede.



Picó El Rey 


Para el inicio de los 90, comienza una nueva era de los picós, los llamados picós fraccionados. El aparato de sonido más popular de Barranquilla, llegó a ser "Los Melódicos," además de este, también rivalizaba la plaza con El Fidel La Makro TK, El Junior Láser Visión, El Torres En Concierto...entre muchos otros.

Picó Los Melódicos de Barranquilla


Un pico revelación para mediados de los 90, por su destacada tecnología y sonido como aparato sonoro completamente importado y ensamblado, desde los estados unidos, fue El Rumbavana: El Del Sonido Óptico, del municipio de Sabanagrande (Atlántico) , que, a partir de ese momento, el sonido en el picó también se podía ver, por medio de una enorme pantalla de video beam.  


El Rumbavana (dibujo a lápiz de color sobre cartón. 1 x 70 cm, año 2005) 


El Gran Torres En Concierto, de Armando Villa, quien
mediados de la década de los 90, hizo una destacada gira por la ciudad de Cartagena, en el marco de un Festival De Música Del Caribe destacándose en el evento "El Picotódromo" como el mejor aparato de sonido de este certamen, que para entonces, el único pico barranquillero, declarado ganador, en medio de todos los picós de Cartagena.

El Torres En Concierto

En Cartagena los aparatos de sonido más destacados de los 90 fueron: El Rey, El Sabor, El Parrandero, El Pionner, La Fania y El Waldy Trudy, mientras que los picós veteranos como El Conde y El Guajiro, salieron de los circuitos verbeneros o la plaza y se establecieron en los llamados salseros bailables, los cuales, se realizaban en los estaderos, escenarios, que se especializan en programar música picotera y verbenera.



Picó El Conde de Cartagena, años 80

Para el año de 1996, en Barranquilla hace aparición el picó El Pijuán Máquina Total, de propiedad de Armando Villa, completamente transistorizado, con el modelo de los nuevos parlantes de bala. Mas tarde, hace aparición un comprimido aparato con un enorme y fino sonido llamado El Arvi, las iniciales de su propietario Armando Villa quien hizo la hazaña, como en otrora, Limbeto Beltrán en Cartagena en los 70, de tener tres prestigiosos picós de manera simultánea.



Picó El Arvi

Después de lo anterior, a finales de los 90, emerge la primera empresa de sonido con proyección corporativa: El Skorpion Disco Show, de propiedad de Cesar Mercado. máquina de sonido, que se daba el lujo, de cambiar y estrenar de nuevo aparataje de sonido, en un promedio de cada seis meses, revolucionando el sonido picotero durante más de quince años.


Picó El Skorpion Disco Show

De Barranquilla compartieron, y todavía hoy, algunos aún vigentes, compiten, con esta poderosa máquina, los picós: El Moreno Mega Show, El Chichi Mega Mix, El Fidel La Makro TK, El Chamo La Macro TK Colombo Venezolana, El Solista Show Estéreo Láser, El Boby En Concierto, El Super Kike, El Caribeño, El David, entre muchos otros. De Cartagena: El Rey y El Imperio.


El Chamo, la Macro TK Colombo Venezolana

Ahora en la actualidad, se ha desatado una nueva ola de nuevos picós en la ciudad de Barranquilla, ha proliferado, una serie aparatos de sonido, retomando aquellos Bafles de antaño en forma de escaparate, aquel viejo e ingenioso modelo de las décadas de los 60, 70, 80 y hasta principios de los 90, el bello "objeto arte" con la plástica incorporada (pintura picotera), y con ellos, también se reactivó, la legendaria costumbre de coleccionar música en formato de vinilo, los expertos coleccionistas de discos llaman: la buena música, la música adulta con los nuevos sonidos, dentro de este contexto picotero y verbenero, ahora, para los bailadores y melómanos de todas las generaciones, a donde un disco de vinilo es la nueva sensación, porque como memoria, no solo tiene un gran significado, sino que puede tener un costo económico muy elevado. 


Picó El Dragón Turbo Láser


Ahora en estos tiempos, podemos decir, vuelve y juega, aquel

interesante juego del caramelo difícil (filatelia), que hace que

las personas (los varones) cataloguen como “duros”, ciertos

discos de difícil consecución, de ahí, que haya selectos

listados, para organizar los grandes repertorios musicales por

cada picós, aquellos discursos comunicativos musicales,

dentro de todo este sistema de sonido y música.

El retomar o resurgir, la memoria y la nostalgia, por la nueva

 era de picós turbos, gracias a la cultura de la música en vinilo

y el acetato, su acervo musical y cultural, ha hecho ver, a las

ya existentes y monstruosas máquinas de sonido (picós de

torres), como enormes, y ya casi extintos dinosaurios, en la

ciudad de Barranquilla, y toda su área metropolitana.





Picó El Gran Lobo, entre otros, un nuevo actor de la cultura picotera y verbenera


En esta nueva era de los picós, ahora llamados “turbos”, no solo hay legendarios nombres como en los casos de: El Timbalero, El Dragón El Gran Fredy, El Gran Torres, El Isleño, El Gran Che, El King Nando, El Solista, El Nuevo Junior, El Nuevo Latino, El Británico, El Negro Rumbero, El Africano, además del resurgir de ciertos nombre de picós, que en otrora Cartagena: El Huracán, El Supersónico, La Fania, ahora con sede en la ciudad de Barranquilla…también hay los nuevos y sensacionales nombres, nuevos actores picoteros como: El Gran Lobo, El Pequeño, El Africano (ANCO), El Rey Africano, El Master, El Gigante, El Guerrero, El Príncipe, El León, El Africanista…entre muchos otros.

Agradecimientos:

Entrevistas:

 

Alfonso Fontalvo

Carlos Miranda (Camir Espectáculos)

Gerson Costa


Notas Bibliográficas:


1. GARCIA PERTUZ, Nelson. La Verbena y El Picó. Documento - Investigación, Barranquilla 1998. Centro de Documentación de Comfamiliar.  

2. ORÓZCO, J. Clemente: Crónica, El Picó. Diario El

Universal. Portada de Disco Picoterapia Vol. 1. Sello León

Récords, productor Fonográfico Interson Ltda, Década de lo 90.

Fotografías: Portadas de disco, Blog Africolombia, Blog

Fukafra y perfiles del Facebook




*
Artista Plástico e Investigador Cultural






domingo, 13 de diciembre de 2015

“Carambola” de “Joao Seria” y la agrupación “África Negra”

Por Dairo Barriosnuevo*

Portada original del disco 

Enlace de You Tube:
Desde un lejano y paradisíaco archipiélago, ubicado, en el golfo de Guinea, occidente de África, dos islas: una grande y otra más pequeña, ex colonias portuguesas, cuyos nombres corresponden al de “Sao Tomé y Príncipe”, desde ese recóndito lugar, nos llegó el célebre disco en
formato de vinilo, de la agrupación musical África Negra, directamente, para la discoteca del picó “El Conde” de Cartagena, agrupación esta, liderada, por el músico vocalista Joao Seria, éxito, que en Colombia, tiene El Piconema (seudónimo) de “El Embolador” cuyo nombre original es: Carambola.

Esta es la segunda producción musical de este grupo, la cual fue grabada en el año 1983, bajo el sello disquero “Iefe Discos”


Fabian Altahona

Según Fabian Altahona Romero: "La música de África Negra tiene influencia de Congo, sin embargo, es única, propia y tiene un sonido crudo, sin pulir, probablemente, por el hecho de que su música se grabó en Santo Tomé y no en un estudio de alta tecnología en Europa."


Jero Fajardo

El veterano picotero “Jero Fajardo” nos hace saber lo siguiente: que quien trajo este disco del exterior, fue un marino llamado “Dicson Villera,” quien para entonces, era un marino que prestaba servicios para el buque ARC Gloria.


Buque ARC Gloria

Lo único cierto es, que quien le acuño con el Piconema de
El Embolador, fue el legendario picotero Cartagenero "Vicente Meñaca” quien para entonces, y siempre, ha sido el picotero titular  del picó El Conde de Cartagena. 

Cuenta Meñaca, que en la cultura picotera, se tiene la costumbre, de lanzar el disco y marcarlo de una vez, rebautizándolo con un nuevo nombre, lo que denominamos como El Piconema, para de esta forma, despistar a la competencia, los picos rivales, para que les sea difícil, poder conseguir el disco, mientras tanto, se programa como si se tratara de un disco exclusivo del picó.         



Vicente Meñaca


Meñaca asoció, el sonido nítido del disco, con la saturación del sonido brillante del picó, le pareció, como si un lustrador de zapatos, frotara un trapo en el cuero de un zapato, para sacarle brillo, de ahí, que le acuñara el piconema de "El Embolador del Conde".
 

Respaldo del disco

Con el paso de los días, los otros cuatro cortes, de esta misma producción musical de África Negra, para diferenciarlos, empezaron a tener otros piconemas, claro, que anteponiéndoles de manera genérica, el termino Embolador. Por Ejemplo: El Embolador Carambola, El Embolador Mayambe, El Embolador Osiris, El Embolador Templao y otro.   

Picó El Conde de Cartagena, años 80.


Desde el año de 1983 hasta 1999, fueron 16 largos años, en que los picoteros del Conde, de manera permanente, trajinaran con la aguja del toca disco, este valioso y único acetato, que para entonces, existía, en el ya competido circuito picotero y verbenero.

La manera de preservar este disco como un exclusivo por tanto tiempo fue, la de destruir la información que traía el disco, se deshicieron de la portada, rasparon y tacharon la etiqueta del disco, de modo que, nadie sabía, ni tenía idea de dónde provenía el codiciado disco.

Lucas Silva

Para el año de 1999, el documentalista y productor de música bogotano: Lucas Silva, que para entonces, residía en la ciudad de París (Francia), cuenta, que estuvo visitando y por ende, esculcando música, en una tienda de discos en la ciudad de Lisboa (Portugal), a donde se encontró con el codiciado disco de África Negra 83, ahora en formato de CD, quien de inmediato, llamo a Humberto Castillo (QEPD), en la ciudad de Cartagena, para darle la noticia bomba, de su valioso hallazgo musical, el cual sacudiría los cimientos del sistema de música picotero y verbenero en el caribe colombiano.

Cuenta Lucas, que enviar este CD desde Europa, le trajo como consecuencia, el enojo y la enemistad de Francisco "Pacho" Manjón, propietario del picó El Conde, quien todavía se encuentra muy molesto, después que le hayan dado de baja, uno de sus discos más preciados, del repertorio musical de su picó.


Francisco "Pacho" Manjón

Lo cierto es que a pesar de la abundancia de las nuevas copias piratas de estos discos, con un excelente sonido, el picó El Conde, todavía se da el lujo, de poner a sonar en el tocadisco, aquella vieja y trajinada reliquia o pieza de museo, con el sonido sucio del scratch, el tema El Embolador Carambola, y sus otros cuatro cortes musicales más, de la cual, con mucha nostalgia se enorgullece, encimándole una vieja glosa que dice: ¡¡¡ESTE ES EL DISCO ORIGINAL , EL QUE SUENA POR AHÍ, ES REGRABADO!!!

Agradecimientos:

Jero Fajardo (picotero)
Fabian Altahona (Investigador Cultural)
Vicente Meñaca (Picotero)
Discografía: Angel Correa (Anco)

Fotos: 

Africolombia, Fukafra, Facebook de Laín Domínguez, Google

Enlace de YouTube


*Artista Plástico e Investigador Cultural

domingo, 25 de octubre de 2015

Etat Major (Bololo) Extra Music

Por Dairo Barriosnuevo*


La portada del disco

Enlace del disco en YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=2a-kHxNXDMg

El Ndomboló es un nuevo ritmo de música africana que data desde mediados de la década de los 90. Es la creación de nuevos grupos musicales de la región del Congo pero que están radicados en parís (Francia).

Este nuevo aire musical es consecuencia de la evolución de la Rumba Congolesa y el Soukous, este último, se extendió no solo por toda el África subsahariana y Europa, sino por el caribe antillano y el mundo, también llegó a Colombia bajo el nombre de Champeta.


El Maestro de la guitarra Sebene Diblo Dibala
El maestro Diblo Dibala dice: “Ndomboló es el nombre de un baile, donde la música, que acompaña esta danza también se llama Ndomboló.”

Por su parte Sidney Reyes cuenta que “Ndomboló es el nombre asociado con un baile y una animación original de República Democrática de Congo, un grito, como dicen en Kinshasa.”


Sidney Reyes Reyes
Errol Montes Pizarro por su parte: "La Creencia más extendida es que Ndomboló es una vieja palabra en Hindoubill y significa Mariguana. "Hindoubill" fue un idioma-jerga popular entre los jóvenes en Kinshasa a finales de los 50 del siglo pasado. Según la creencia popular cuando se baila Ndomboló, parece que se hace estando enmarijuanado."

El Ndomboló es bailado casi al mismo estilo del Soukous, moviendo las caderas, una especie de baile nalgar, lo que en varios países del mismo África como Malí, Camerún y Kenia, ha sido objeto de censura por considerarlo un baile obsceno. En el año 2000, después de un intento de censura en la radio y la televisión en la república Democrática de Congo, el Ndomboló no solo salió airoso, sino fortalecido y aún más popular.


Errol Montes Pizarro
El ritmo Ndomboló fue inicialmente interpretado por agrupaciones y artistas africanos como Wenge Music, Werrason, JB Mpiana, Koffi Olomide, Awilo Longomba, Aurlus Mabelé, Fally Ipupa y por supuesto, Extra Music, entre muchos otros.

Etat Major (Estado mayor, extraordinariamente) de la agrupación Extra Music, éxito que fue grabado en París en 1998, es el disco más reconocible entre la serie de Ndomboló que nos ha llegado a Colombia. A partir del año 1999 fue que sonó y todavía, sigue siendo programado como uno de los grandes clásicos de la música africana verbenera, en el caribe colombiano, gracias, a la potente máquina de sonido “El Chichi Megamix” de propiedad de Alfonso Redondo, promocionado y pegado por una dupla de veteranos picoteros: Fernando “Chiqui” Rondón y Efraín Tinoco “El Tino”


Nicolás Contreras
Nicolás Contreras, quien desde hace algunos años viene conformado el primer diccionario de etimología popular llamado: “Champeléxico” dice: “que el término Ndomboló por homofonía, es asociado con la palabra Bololó, la cual significa: tumulto de personas, fiesta o pelea, es El Piconema (Falso nombre de los temas musicales) utilizado para identificar a este nuevo ritmo de música africana o en particular, a la pieza musical titulada Etat Major.”

Con el advenimiento del Ndomboló, el circuito picotero y el escenario verbenero quedo a disposición y posesión de la llamada champeta criolla, incluso, actualmente hay un cover: una nueva versión muy popular del disco Etat Major, llamada Bololó, que está sonando en las populares emisoras de radio regional, la cual es interpretada, por la agrupación de música: Bazurto All Star.

Enlace del disco El Bololó en Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=kcBeROZ4PrA

Fernando "Chiqui" Rondon 
Desde un principio, El Ndomboló no fue bien recibido en el ambiente picotero y verbenero, tuvo mucha resistencia de parte de los melómanos, bailadores y el público en general, siempre se le consideró una música fea y de muy mala calidad en comparación con otros ritmos musicales de la misma África. Para el público champetúo, el Ndomboló resultó ser una música muy larga y aburrida, cantan y animan en demasía, es como si todo el tiempo rapearan. Casi ninguno de estos discos tiene clímax (descarga instrumental) como el Soukous o el Highlife, que es lo que verdaderamente, les interesa al melómano y al bailador.

Aunque nos hayan llegado muchos Ndomboló, realmente, son muy pocos los discos que han sido éxitos, como en el caso de Etat Major.


Efraín Tinoco "El Tino"
El Ndomboló hizo crisis en la programación musical picotera y verbenera, entre otras, una de las razones fue, que los músicos africanos ya reconocidos en nuestro medio, no producían la música que siempre nos gustó, casi todos, cantaban y realizaban producciones de lo que para ellos estaba de moda, el Ndomboló.

Esto trajo como resultado, que los amantes y seguidores de la música africana, mermaran su interés en esta nueva música. El tráfico y su distribución y comercio local, se vio disminuido de una manera considerable, casi nadie la vendía, ni tampoco la compraban, sumado a esto, estábamos en la era digital del CD, los discos en vinilo, estaban casi extintos, ser coleccionista de música en acetato se transformó en una vieja causa para coleccionistas.
Picó El Chichi Megamix
Los picoteros dejaron de ser programadores de música y pasaron a la actuación, se transformaron en animadores de bailes de tarima, a ese “Show Man,” en vivo, es lo que se conoció como “El Perreo.” La música, paso de ser la gallina de los huevos de oro a ser un simple fondo, como cortinas intervenidas y mezcladas con efectos de sonido acompañados de una base rítmica computarizada, a través de los dispositivos electrónicos llamados sámpler.

Para Finalizar, de los Ndomboló se extraen secciones cortas de pistas, con el que se hacen los loops (pegas) extendiendo los discos, creando nuevas ediciones de audios, nuevas grabaciones, lo que hoy, en el mundo picotero y verbenero, tiene el apelativo de “La Música Guarapo.”

Agradecimientos:

Diblo Dibala: Músico
Sidney Reyes: Investigador Cultural
Errol Montes Pizarro: Investigador Cultural
Nicolás Contreras: Investigador Cultural
Fernando “Chiqui” Rendón: Picotero
Efraín Tinoco “El Tino”: Picotero
Fotografía: Facebook y Fukafra (Fundación Cultural Afroamericana)

*Artista Plástico e Investigador Cultural

lunes, 5 de octubre de 2015

El Picó, Un Aparato De Sonido De Origen Barranquillero.

Por Dairo Barriosnuevo*


El Ultimo Hit de Barranquilla, años 80, de propiedad de Adolfo Parra (QEPD).

El investigador Nicolás contreras, en varias conferencias planteó, “que el fenómeno urbano de los picos en el caribe colombiano, no es un asunto exclusivo de esta región, que también los hay en Jamaica, los cuales, se conocen como “Sound System,” en Acapulco y Monterrey (México), a estos aparatos se les llama “Sonideros,” en Maracaibo y Caracas, además de otras ciudades de Venezuela, son llamados “Minitecas”, para las grandes fiestas, eventos y espectáculos a cielo abierto, los hay en todo el mundo, pero ninguno, con las características y particularidades del picó colombiano.”



Nicolás Contreras

La pregunta es ¿cuánto tiempo ha pasado, desde que estos aparatos de sonidos, a los que llamamos picós, sea para la alegría y el goce de unos, también sea un terrible dolor de cabeza para otros, haga parte de nuestra vida cotidiana? Lo cierto es, que los amantes y seguidores de esta cultura sonora en las ciudades de Barranquilla y Cartagena, no solo rivalizan en tener los mejores aparatos de sonido, la penetración de la música que estos programan, las formas de bailar de las tribus urbanas que lo siguen, todo se lo disputan, particularmente, sus orígenes o natalicio.

En el año de 1983, en la revista Diners, el periodista Juan Pérez López planteó lo siguiente: “se calcula que en Barranquilla hay decenas de picós. Allí se inventaron y fue allí, además, en donde se generalizo la costumbre de bautizarlos con un nombre y de pintar los frentes de sus parlantes.”1


David Sánchez Juliao (QEPD)

En el libro "Joselito Carnaval" de Edgar Ray Sinning, Ediciones Costa Caribe 1992-1997. Cita a David Sánchez Juliao (QEPD) quien afirmó; “los primeros picós hacen su aparición en la costa norte hacia 1951. Se instalan los primeros picós en los tenderetes de las corralejas, que más tarde fueron prohibidas por ahogar el sonido de las bandas financiadas por los terratenientes en este espectáculo circense.”2

Para el año de 1993 en el diario The New York Times, la investigadora Daisan McLane, afirmo: “Colombia como cualquier otro lugar del Caribe tiene la propiedad de improvisar. El picó es la ingeniosa contribución de Cartagena a la tecnología caribeña.

 

El picó cartagenero parece más antiguo que los que hay en sur del Bronx (USA). Y a su vez más viejo es más viejo que la música Hip-Hop, además existen algunos que datan de los años 50.”3



Marco T. Barros Ariza (QEPD)

En el año de 1994 en su acostumbrada columna del diario La Libertad “¿Sabía usted que…? por Marco T. Barros Ariza (QEPD) escribió lo siguiente: "Los primeros picós que funcionaron en Barranquilla, hoy llamados equipos de sonido fueron los siguientes: el de Domingo Rodríguez, más conocido como el viejo Domingo. Residía en el barrio de tolerancia o barrio Chino. Comenzó a funcionar en el año de 1939. El de Félix Ruíz, quien era peluquero y vivía en calle de Jesús, carrera El Porvenir (calle 37, carrera 30), frente al Parque Almendra Tropical, funcionó desde el año de 1939. El de Juan B. Sarmiento, año de 1942, residenciado en calle Murillo, carreras Bocas de Ceniza y Vesubio (calle 45 carrera 27, esquina). También el picó de Armando De Arco, para el año de 1946, residente en la calle San Blas carreras Bocas De Ceniza (Calle 35, carrera 27, esquina). La hora de pickup en el año de 1939 costaba un peso."4

Alfonso Fontalvo, Líder De La Danza Del Torito Ribereño

El folclorista barranquillero Alfonso Fontalvo, a sus 74 años nos cuenta, que los primeros picós que conoció fueron los del barrio de San Roque y fue para la década de los 40, realmente no eran muchos, ni eran tan grandes como los de ahora, eran del tamaño de un equipo de sonido casero, a los que se les transportaba en carretillas, la mayoría no tenían un nombre como los de ahora.

Recuerda que, para la época, había uno que era de propiedad del señor Rafael Padilla, quien tenía una zapatería, la sede para contratar sus servicios musicales era la calle Almendra y Concordia (calle 28 carrera 33)

El picó de Augusto Cuenta que quedaba en la calle Maturín y Concordia (calle 21 carrera 33)

El picó de la señora Ana de Pertuz en la llamada Zona Negra, sector del barrio de San Roque al que le llamaron de esta manera, porque la gente que habitaba fue emigrante de los municipios de Hato Viejo, Morales, San Jacinto (Bolívar) Santana (Magdalena), entre otros, gente con predominio de tez morena o negra, a los que les gustaba mucho la rumba y el trago.

Alfonso Fontalvo cuenta, que lo que hoy se conoce como un estadero con picó de planta incluido, era una tienda, restaurante, venta de cerveza y ron, además una pista de baile, se llamó “La Bola Roja” calle 17 carrera 35, era el sitio para la recreación y el goce del personal que trabajaba como matarife, en el antiguo matadero municipal del sector.


Alfonso Fontalvo en la Casa Museo De la Danza El Toro Ribereño.

Para esa misma década de los 40, aparece el primer gran nombre de un picó “El Ultimo Hit” del señor Jairo Lemus Posada, el cual estaba ubicado en la calle De La Cruz y Concordia (calle 29 con 33) la misma cuadra en la que está ubicada La Casa Museo de la Danza del Torito.

El primer baile de verbena o baile de carnaval que se haya conocido en Barranquilla, que sea animada con la música de un picó, se llamó “Una Noche En La Selva” se llamaba así, gracias, a que se realizaba en un enorme patio con frondosos árboles y vegetación, con el paso del tiempo, este mismo baile, el cual estaba ubicado en la calle Almendra y Concordia (calle 28 carrera 33) lo trasladaron a media cuadra y paso a llamarse Almecon, las abreviaturas de estas mismas calles.

Jaime Pinzón (Radio Técnico)

Por su parte, Laín Domínguez Ospina, asegura, que fue aquí, en Barranquilla, donde por primera vez se creó un amplificador de tubos (válvulas al vacío) y un bafle de dos parlantes. eso fue a finales del año de 1938, del barrio de San Roque, gracias, a un señor llamado "Jaime Pinzón" quien era el radio técnico de una prestigiosa aerolínea en Barranquilla. Este aparato de sonido, era llamado como el picó de la familia Pinzón.

El profesor Sadid Ortega Pérez, destaca la importancia que el picó tiene para el imaginario colectivo popular del barranquillero: “En los bailes de Carnaval en el sur de la ciudad, el picó es lo más importante. No importa quién sea la reina; el rey Momo; no importa donde se haga la fiesta, lo importante es el nombre del picó.

El Profesor Sadid Ortega Pérez

El picó congrega a sus seguidores como por arte de magia. Cuando comienza a sonar, empiezan a llegar los bailadores de todas partes, atraídos por ese trepidar cadencioso que les penetra en todo el cuerpo y les hace hervir la sangre. Ya no es el tambor el que los convoca a la usanza de los primitivos abuelos africanos: ahora, en estos modernos tiempos, el que reúne la tribu es el picó.”5

Agradecimientos:

Nicolás Contreras

Alfonso Fontalvo

Laín Domínguez Ospina

 

Bibliografía:

1. PÉREZ LÓPEZ, Juan. Los Picós De Barranquilla. Revista Diners, febrero de 1983.

2. SANCHEZ JULIAO, David. Citado por SINNING, Edgar Rey. Joselito Carnaval. Libro Ediciones Costa Caribe, 1992 – 1997, P.84

3 MCLANE, Daisann. Los Toreros Del Tocadisco. Diario The New York Times, mayo 23 de 1993.

4 BARROS, Marco T. Columna ¿Sabía Usted Que…? Diario La Libertad. Barranquilla 1 de diciembre de 1994.

5 ORTEGA PEREZ, Sadid. Estudio semiótico De La Verbena y El Picó. El Heraldo Dominical, Barranquilla 10 de febrero de 2002, Pág. 5.  

Fotos: 

Osvaldo Cepeda
Laín Domínguez Ospina
Perfil de Facebook
Blog de Fukafra


*Artista Plástico e Investigador Cultural

lunes, 28 de septiembre de 2015

Safari, “La Mecedora” Viva Makale Orquesta

Por Dairo Barriosnuevo*


Colección privada de Adolfo Tchrassi

Enlace del disco en Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=wi-ajPT5HGc

Para el año de 1985, desde las lejanas tierras del este de

África, llegó para quedarse extraviado y circulando en el

caribe colombiano, un maravilloso sonido de ritmo “pop

Kikuyo,” a través de una producción musical bajo el sello

norteamericano Makossa, hago referencia, al clásico de

música verbenera que se le conoce como “La Mecedora” cuyo

nombre original es “Safari” de la orquesta “Viva Makale”

originario de la república de Kenya y que según las fuentes,

credibilidad, fue suministrado por el reconocido proveedor de

música picotera, Luis Cortez.

Luis Cortéz (QEPD)


El disco de 33 rpm, el cual trajo dos cortes, uno de cada lado
y que inicialmente, sonara en la ciudad de Santa Marta y
alrededores como uno de los exclusivo del picó “El Guajiro” de
Cartagena, de propiedad de Julio Pájaro.


Rolando Palacios


Le consultamos al administrador y picotero de entonces: Rolando Palacios ¿Por qué Santa Marta y no Cartagena de
donde es originario el picó El Guajiro? Dice, que para aquella
época, este picó no era profeta en su tierra, así que se la pasaba tocando en una importante plaza verbenera como lo es el corregimiento de Gaira, al igual que en la misma ciudad de Santa Marta y por supuesto, Barranquilla, a donde El Guajiro se radicó y se posesiono durante gran parte de la década de los 80.


El Guajiro: Tira flechas de Cartagena, Años 80.


Mientras El Guajiro, sonaba el tema de música Safari, como
uno de sus exclusivos, para ese mismo año, esta misma
producción musical también le llegó a la discoteca del picó El
Timbalero de propiedad de Víctor Alemán (QEPD), sin
embargo, lo que empezaron a programar como una nueva
adquisición musical, fue, el respaldo del acetato de Safari, el
corte titulado “Mama Nala” de la orquestra “Assamba” también
originaria de Kenya y al que en nuestro contexto picotero y
verbenero, le apodaron “El Encaramao.” Apelativo, a
consecuencia de que el disco, por onomatopeya, pareciera
decir, de manera repetida, la palabra encaramao.




Enlace del disco en YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=5jeSRkYoJx0


Álex Alemán


Lo curioso de todo este asunto es…que mientras el sistema
picotero con ansias, buscaba la información o referencia del
disco Safari, el picó El Timbalero lo tenía, pero sus picoteros
de entonces, Alex y Toño de León, no estaban enterados, no
lo sabían, secreto que perduro por casi seis meses, hasta que
el mismo Rolando Palacios, sorprendiera a su colega Alex
Alemán, tirándole el valioso dato, desde entonces, el preciado
disco, fue programado y compartido por los dos picós, cada
quien por su lado, hasta convertirlo en uno de los clásicos, de
música verbenera más sonados y bailados desde entonces.



Picó El Timbalero y su propietario Víctor Alemán (QEPD)


El disco Safari de la orquesta Viva Makale, pierde su
importancia un año después, 1986, hasta que los pirateadores
y comerciantes de música informal, hicieron su agosto
sacándolo al mercado. Cuenta Rolando Palacios, que el que
descubrió y clasifico el tema musical, fue un picotero del
Guajiro llamado Gabriel Meza, pero quien le acuño el
descabellado nombre de “La Mecedora” fue William Santiago
“Cara e Burro” (QEPD) al ver a Julio Pájaro, degustando del
disco, ebrio, recostado en una mecedora.



William Santiago (QEPD)

Cabe destacar que este acetato de sello Makossa, tampoco
es la grabación oficial del disco Safari, este es un vinilo que
los coleccionistas llaman un “Cover Generi Disc” porque el
disco original, viene en un formato sencillo de 45 RPM,
grabado en la ciudad de Nairobi (Kenya) y que al parecer,
solamente hay dos o tres de estos ejemplares, en manos de
reconocidos coleccionistas de música en la ciudad de
Barranquilla.

Para finalizar, el profesor "Antonio Navarro", propietario de "El
Son Africano" del barrio Nueva Colombia en Barranquilla,
asegura, de manera extemporánea, que él también tenía el
preciado tema musical, sin embargo, después de pasado
tantos años, desde la década de los 80, le queda muy difícil,
demostrar, tal adquisición, a menos, que como documento de
prueba, tenga una grabación original en casete de aquella
época, el audio marcado con una placa encima del picó.

Aquí valdría destacar, qué, según una célebre glosa muy
popular, que en el argot picotero denominan una Placa:
grabación sobre disco que dice: si no lo tenías, por qué no lo
ponías...
 
Agradecimientos:

- Rolando Palacios (Picotero)

- Alex Alemán (Picotero)

- Luis "Lucho" Meza (QEPD)

- Hernán Ahumada “Raspao” (Productor Musical y Picotero)

- Angel Correa “Anco” (Picotero)

- Antonio Navarro (picotero)

- Edgar Magdaniél (Coleccionista de música)

Fotografía: Africolombia, Fukafra, Perfiles de Facebook



*Artista Plástico e Investigador Cultural